sábado, 31 de enero de 2015

Reflexión. Patrimonio cultural y natural de los pueblos de Toledo.

30/10/2014

A continuación cito algunos patrimonios tanto culturales como naturales de algunos pueblos de mis compañeros de clase.

RecasCésar Cabañas Caballeros

Añover:Cerro San Gregorio

Mocejón: Iglesia Parroquial

Finca de Higales: Duque de Veraguas. Leyendas

Cabaña de la Sagra: Villa romana. Restos romanos.

Bargas: Iglesia de San Esteban

Toledo: El valle, las playas de Safont

Torrijoscolegiata/ Santísimo Cristo de la Sagra

Paraguay, Argentina, Brasil y Boliviaà Figuras talladas de madera. Caminata por la semana santa

Villafranca de los Caballeros: Lagunas de Villafranca

La Guardia: Estatua del Santo niño

Burguillos: ermita San Blas

Orgaz: Iglesia

Noez: Cruz de Mayo

Cuerva: Castillo Peña Flor

Pulgar: Puente Ajofrín

Fuensalida: Noche de San Juan

San Martín de Montelvaz: Castillo de Montelvaz

El Toboso: La Iglesia de San Antonio Abaz

CazalegasPresa La Playa

Talavera de la reina: Iglesia Santa María la Mayor

Polánà Castillo de Polán

Yepes: Iglesia parroquial de San Benito Abaz


Ahora voy a comentar algunos de los que más me han llamado la atención:



Yepes: Iglesia San Benito Avaz

Conocida como "Catedral de la Mancha", fue trazada por Alonso de Covarrubias (maestro de la Catedral de Toledo) entre 1534 y 1570, es un magnífico edificio de piedra blanca del gótico final y principios del renacimiento que consta de tres naves, más dos series de capillas laterales a los pies de una esbelta torre en tres cuerpos de setenta metros de altura. Está decorada con pilastras dóricas, elementos renacentistas y el escudo del Cardenal Tavera.




Laguna de Villafranca de los Caballeros

PRINCIPALES ATRACTIVOS: La Laguna Grande, es el lugar perfecto para darse un baño, y disfrutar de sus aguas medicinales. Es uno de los humedales de mayor importancia ecológica de Toledo. La Laguna Chica y la de la Sal son un perfecto observatorio de su riqueza natural.


QUÉ VEREMOS: El mayor espectáculo de convivencia entre hábitat terrestre y acuático, con aves surcando los cielos y animales esteparios habitando su suelo. Lo habitan aves acuáticas, rapaces y esteparias amenazadas, así como el pato colorado, el porrón moñudo o el ánada real. Las praderas subacuáticas de plantas del tipo ranúncula -ovas- parecen flotantes praderas.




Puente de Ajofrin en Pulgar

El puente de Ajofrín no está fechado, aunque se cree que fue construido en el s.XIV sobre otro romano.


Aún conserva su pavimento de grandes losas, y un pretil de lajas verticales de granito.



Iglesia Santa Maria la Mayor en Talavera

Su origen parece remontarse a la época romana, como templo situado en el foro de la ciudad de Caesarobriga, posiblemente dedicado a Júpiter. En la época visigoda, pudo estar en ella la sede del obispado Aquense-Eborense. Las primeras noticias de la existencia del edificio actual datan de1211.

El estilo arquitectónico del templo es gótico-mudéjar. La planta es rectangular, con tres naves longitudinales rematadas por ábsides poligonales y sin crucero. Las tres naves están cubiertas por bóvedas de crucería, con terceletes en la nave central.



Castillo de Polán

PRINCIPALES ATRACTIVOS: Muy interesantes son los contrafuertes de sus torres son muy similares a la de los castillos militares franceses de los siglos XI y XII (Chavigny, Flaise y Loeches). Pero su atractivo no acaba ahí: estos estribos se unen en arcos de medio punto fabricados en ladrillo en la torre más alta. Por encima, varios modillones de piedra berroqueña, de doble matacán saledizo, muestran un típico ejemplo de la arquitectura militar medieval en Toledo.

HISTORIA Y DESCRIPCIÓN: Fue un enorme castillo, a juzgar por sus restos, y por la perfectamente conservada puerta, que da acceso a la plaza del pueblo, alejada de la fortaleza propiamente dicha. El sistema de sus matacanes, en la fachada oeste, la única que se conserva, tuvo por encima un andamio voladizo. Un sistema único en España, que debió ser copiado de las fortalezas francesas. Presenta una gran variedad en las ventanas, que van desde un portillo de arco de medio punto, otras como aspilleras, también rectilíneas y alguna con arco escarzano de sillares, hasta la más elaborada con una decoración de perlas, que debe corresponder a una de las últimas remodelaciones.


Su historia es todo un misterio pero llegan noticias desde el año 1116, durante una batalla entre los cristianos de Toledo y los musulmanes de Oreja. El alcaide Farax Abdalí fue vencido cerca del castillo cristiano de Polán, que quizás, por entonces, estuviese en construcción.



Me parecen interesantes a destacar estos cinco patrimonios por los siguientes motivos:

La iglesia de Yepes he tenido el placer de conocerla y es preciosa como grande tanto por dentro como por fuera.

Las lagunas de Villafranca es un patrimonio natural que me gustaría conocer y siempre está bien tener información de ellas.

El puente de Ajofrin me resulta interesante y sencillo a su vez.

La iglesia Santa Maria la Mayor en Talavera tiene un estilo arquitectónico como una estructura gótica y me llama la atención la arquitectura gótica ya las diferentes iglesias y catedrales que se construyen con este estilo.


EL castillo de Polán le resalto simplemente porque me gustan las historias de todos los castillos de España.




No hay comentarios:

Publicar un comentario