sábado, 31 de enero de 2015

Tema 2. Reflexión



Este tema trata sobre el espacio, el cual es de vital importancia trabajar en el aula de infantil y me resulta de interés saber que la geografía es la ciencia encargada en estudiar el paisaje y la asociación entre los aspectos naturales y humanos y la cual se divide en tres ramas siendo estas la física, la humana y la regional que esta última es la relación de ambas anteriores.

Las corrientes geográficas que estudian el espacio son : regionalista, cuantitativa, comportamiento y percepción, radical y humanista.

En educación infantil se puede trabajar la geografía cuantitativa a través del juego, por ejemplo, lo cercano y lo lejano, o grande y lo pequeño...ect. Se pueden coger juguetes de diferentes tamaños y jugar a la vez que aprenden estas nociones los niños.

También se debe informar al niño de los problemas del mundo basados en las desigualdades, y esto, se puede trabajar por medio de cuentos. Esta sería la geografía radical.

La geografía humanista se preocupa de problemas el ser humano como los valores, las metas...  Se puede trabajar a través de títeres, por ejemplo.

Por ello se entiende como espacio, la representación de construcciones mentales y según Piaget el niño construye el espacio con una representación geométrica de dicho espacio, a través de estructuras topológicas que trabajan la proximidad, la separación, el orden, la continuidad y los contornos, siendo estos contenidos muy importantes a trabajar en el aula.

Más tarde, superada la etapa de infantil, el niño desarrollará la etapa proyectiva, en la que ya va interiorizando la comprensión de espacio por su superación del egocentrismo y trabajando la observación y finalmente la etapa euclidiana, en la que ya comprende el espacio sin necesidad de verlo, por la abstracción mental.

Cabe destacas las categorías espaciales de Hannoun en las que trabaja los siguientes conceptos:

- Orientación: lateralidad (izquierda-derecha) profundidad (arriba-abajo, encima-debajo) y anterioridad (delante-detrás, antes- después)
- Posición: interioridad, exterioridad, continuidad y sección.
- Distancia: proximidad, alejamiento e intervalos.
- Medidas: números y relaciones matemáticas.

Es importante, bajo mi punto de vista, que el niño salga de la etapa de infantil con ellas adquiridas. Yo, personalmente, las trabajaría mediante el juego, que es el principal recurso de aprendizaje en esta etapa, jamás trabajaría estos conceptos mediante fichas ya que, considero, que sería peor o más dificultoso el aprendizaje para el niño.

Los mapas son representaciones del espacio, por ello, el niño aunque sea de manera indirecta a través del dibujo, por ejemplo, debe trabajarlos.
Hay dos tipos de mapas: 


- Topográfico: Son los que representan a los elementos que se perciben en la realidad, como por ejemplo, los mapas físicos.

- Temático: Son los que representan abstracciones de la realidad, como por ejemplo, los mapas políticos.

Finalmente concluyo esta pequeña reflexión del tema, incorporando un aspecto relevante de cómo se trabajaría el espacio en infantil.

1. Reconociendo y diferenciando los roles de las personas de su entorno: Familia, profesor, conductor de autobús...

2. Reconocimiento de espacios done actúa: Calle, casa, aula...

3. Reconocimiento del territorio: Ubicación, orientación y distancia.

4. Reconocimientos de elementos del medio ambiente: Lluvia, calor, bosques, agua, noche, día...

5. Reconocimiento de posiciones propias ante el espacio cotidiano. Ejemplo: les podemos decir a los alumnos que no hay la misma perspectiva de visualización saliendo al balcón de su casa y observando lo que hay debajo que saliendo por la puerta de su casa y viéndolo de frente. 

Estos cinco apartados, los considero uno de los contenidos más importantes a destacar en infantil sobre el espacio.


A continuación adjunto como dato de interés algunos conceptos importantes de las clases del 4 y 11 de diciembre de 2014 siendo algunas, cuestiones ampliaciones del tema comentadas por la profesora:

Geografía.

Definición: descripción de la tierra.
Pasajes modificados: el paisaje natural condiciona el paisaje humano y viceversa.

Principios esenciales de geografía:

Distribución (zonas por las que se distribuye).

Extensión (más grande o más pequeño).

Localización (donde están, puntos concretos, latitud y longitud).

-   Causalidad: investigar las causas que producen un fenómeno concreto determinado (ejemplo: como se produce el relieve). Las causas de la formación del relieve endógenas (internas, ejemplo el choque de placas) y exógenas (externas, ejemplo: la erosión) Existen causas que explican los hechos que están ahí.

-    Relación y conexión: El espacio geográfico se forma a partir de las relaciones que se establecen sobre un territorio entre los elementos del medio físico y las sociedades humanas. El medio natural proporciona recursos  puede oponer obstáculos o favorecer la presencia humana. A su vez el ser humano transforma el medio físico en función de sus necesidades. El reflejo visible de estas relaciones sobre el espacio es el paisaje. Es importante estudiar con los alumnos estas relaciones.

-      Evolución: los alumnos  tienen que comprender que el lugar en el que están no siempre ha sido así ni será así, el paisaje evoluciona.

-    Globalidad territorial: la comprensión del paisaje, como los elementos naturales y humanos conexionan.  

Ramas de geografía. (física, humana regional àfísica y humana en un territorio)

DE LA FÍSICA:

Geomorfología: estudia la formación de los relieves en infantil lo trabajaría realizando un mapa topográfico, en concreto uno físico en el aula, de toda la comunidad autónoma.

Climatología: Estudia lo relacionado con el tiempo. En infantil trabajaría los fenómenos meteorológicos, como en la unidad didáctica que desarrollamos mis compañeras y yo.

Biogeografía: Estudia la  Distribución y explicación de plantas y animales, en infantil explicaría a los alumnos es ciclo de la vida (naces, te reproduces y mueres) y también los beneficios que aportan las plantas como el poder respirar, el producto que podemos obtener a partir de ellas, por ejemplo, la miel gracias a las abejas. Fauna y flora ayudan a la supervivencia del ser humano.

Hidrografía: Estudia todas las aguas. Explicaría que el agua es fundamental para la vida y que hay que valorarla y no desperdiciarla, trabajaría actividades de agua, como por ejemplo el lavado de manos, que es un tema transversal en la programación.

DE LA HUMANA:

Geodemografía: Estudia los hombres y las mujeres. Haría un estudio de la clase haber cuantos niños y niñas hay y lo representaríamos en un mapa temático.

Económica: Política y social 

Agraria: Tierras, campos.

Urbana: Cuidad.

Política: Ideales.

DE LA REGIONAL:

Diferenciación de paisajes.

Corrientes geográficas y educativas.

REGIONALISTA:

A lo largo del tiempo la moda de geografía va cambiando, al principio en el S.XIX se trabajaba la geografía posibilista (corriente que viene a decir que el medio posibilita elementos, herramientas, para que el hombre se desarrolle, factores que no los limitan los expanden) en el que se describe la geografía regional que la trabajo Vidal de la Blache.
La corriente determinista viene a decir lo contrario que la posibilista que los factores de la región condicionan las posibilidades de los hombres, esto lo trabajaba Ratzel.
Lo que más estudiaban los dos eran: Relieve, clima, vegetación, fauna  y al hombre.

GEOGRAFÍA CUANTITATIVA: 
Está ligada a las matemáticas (reconstrucción de ciudades, tasas…) 

GEOGRAFÍA  DEL COMPORTAMIENTO DE LA PERCEPCIÓN:
La percepción que cada uno tiene en el paisaje es subjetiva.

GEOGRAFÍA RADICAL:
Porqué existen ricos y pobres.

GEOGRAFÍA HUMANISTA:
Centrada en cuestiones del hombre.

El espacio en las primeras edades escolares

Sincretismo: Asociación de cosas que no guardan relación social. SI lo ven lejos se creen que es pequeño y viceversa.

Frente cálido: las precipitaciones duran mucho tiempo pero son muy suaves.

Frente frío: las precipitaciones son muy fuerte pero duran muy poco tiempo.

Cómo se percibe el espacio en edades preescolares:

Trepat y Comes: el tiempo y el espacio en la didáctica de las ciencias sociales

Piaget: percepción topológica, proyectiva y euclidiana

Hannoun: Espacio vivido, percibido, concebido. Solo son capaces de representar el espacio en el que se encuentran.

El espacio es una categoría básica de pensamiento. No es una realidad objetiva, para cada una de las personas el espacio es de una manera o de otra.  Depende de la madurez psicológica, de las experiencias y de las enseñanzas que proporcionan los profesores.
Los niños lo entienden como un todo diferenciado, por eso la enseñanza es globalizada es así como el alumno percibe el espacio.

Según Piaget los niños representan el espacio en base a representaciones geométricas, lo asimilan con figuras geométricas, es más fácil para dibujarlo.
Establecen estructuras topológicas, representan la proximidad, separación, orden, continuidad, contorno...

El egocentrismo hace que el niño perciba el espacio en entorno a sus propias dimensiones.
El tamaño es importante perciben sus objetos por la posición y el tamaño.

Percepción topológica: Solo existe una dimensión (un plano) para la representación.
Percepción euclidiana: el alumno es capaz de percibir el espacio y las representa de forma correcta: dimensiones escalas. El alumno es capaz de comprender y representar.

ETAPAS:

Espacio vivido: Etapa del aquí. El niño o comprende el espacio como tal, su percepción se limita a lo que vive en el momento.
Espacio Percibido: Etapa del allá. Ya el niño no necesita recorrer el espacio para entenderlo.
Espacio concebido: Etapa del Doquier. Comprende las relaciones del espacio, puede representarlo y comprenderlo.

PERCEPCIÓN TOPOLÓGICA (Hasta los 5 años)

simplitismo, Egocentrimo.
Pensamiento intuitivo de Piaget
Espacio vivido de Hannoun
Proximidad: cerca-lejos.
Separación y continuidad.
Eje de referencia para orientarse: el cuerpo
Se desarrolla el conocimiento del cuerpo y de los movimientos
Problemas: el sincretismo y el egocentrismo

(Confusión de los objetos unos con otros y en sí mismo; confusión entre sí mismo y el mundo).

PERCEPCIÓN PROYECTIVA (de 5 a 8 años)

Suponen la capacidad de predecir qué aspecto tendrá un objeto visto desde diversos puntos de vista o ángulos de visión.

El niño establece: - relaciones entre lugares cercanos y lejanos y entre los que es interior y exterior. Distingue : dentro de un pueblo y lo que está fuera de él Fundamenta ideas: qué es un río, una montaña, la lluvia, pueblo, campo, ciudad, industria.
La capacidad de comprender el espacio es el resultado de un claro binomio:
- el desarrollo madurativo y sus experiencias más la superación del egocentrismo infantil

Dificultades:

el niño no es capaz de transmitir una idea a través de la compresión verbal. No domina ni la orientación, ni las escalas ni las distancias.

PERCEPCIÓN EUCLIDIANA (de 8 años en adelante)

APARECE:


- El espacio matemático y abstracto
- el del dominio de las representaciones gráficas

ES POSIBLE UTILIZAR: los tres planos del espacio: 
- la longitud 
- la superficie 
- el volumen

SE ADQUIEREN CATEGORÍAS:

* Proximidad-separación
* Orden-sucesión
* Envolvimiento-continuidad.
* Nociones como la semejanza, proporción y paralelismo.
* Utiliza y comprende la escala.

DIFICULTADES:

Compresión, por lo complicado que resulta definir algunos conceptos, como la redondez de la Tierra y los movimientos de traslación y rotación.

Las categorías espaciales (Hannoun)

Orientación: lateralidad, profundidad, anterioridad.

Posición de objetos: Interioridad, exterioridad, continuidad (en contacto, contra), sección(a través de, parte)

MAPAS


topográficos: físicos

temáticos: políticos

Escala gráfica: 


Cuando el mapa está reducido, estoy aumentando la escala.


Ejemplo: 1: 200.000


Mido 1 cm en el mapa pero en realidad estaría recorriendo 200.000 cm, es decir, 2 km.







Tema 1. Reflexión


Después de haber trabajado el tema 1, he comprendido el término de Ciencias Sociales (CCSS) que hace referencia a los acontecimientos que el hombre ha protagonizado. Y esto se trabaja de una manera inductiva, con esto quiero decir, que se observa el caso particular y se llega a una conclusión general.

La historia la geografía y el patrimonio son de vital importancia, por ello se ha elaborado un ejercicio en este blog en el cual se dividen los contenidos en historia, geografía y patrimonio.

Siendo la historia la ciencia que explica el pasado, la geografía es la descripción de la tierra y el patrimonio el conjunto de bienes.

Par terminar he de resaltar que la programación es un elemento clave que un maestro deberá utilizar en su labor. Y unos de los términos más importantes a tener en cuenta dentro de ella son las competencias y los objetivos. 
Siendo las competencias el conjunto de conocimientos, destrezas y actitudes orientadas al desarrollo personal, social y escolar del alumnado.
Y los objetivos se podrían definir como las capacidades que el alumnado tiene que alcanzar en su proceso de enseñanza - aprendizaje.

Con esto concluyo este pequeño apartado de reflexión personal del tema en el que he aprendido a diferenciar todos los conceptos anteriormente explicados y puedo llegar a comprender la relación que tienen en las CCSS.

A continuación adjunto como dato de interés algunos conceptos importantes de la clase del 23/10/2014 siendo algunas, cuestiones que no vienen en los temas:



Patrimonio: conjunto de bienes que posee una persona o institución, tiene que ser importante en un determinado contexto. Son importantes por su singularidad, escasez o riqueza.

Patrimonio:
-          Natural: Volcán, parques…
-          Cultural:      – histórico –         tangible: Catedral  (mueble e inmueble)     – intangible

Reserva de la biosfera: se protege a entorno áreas naturales, cabe industrias es muy grande.
Parque natural: no se pueden poner industrias, espacio más pequeño.

Las especies se instiguen porque desaparecen el hábitat en los que viven.
ZEPA: zona especial para protección aves
ENP: espacio natural protegido
LIC: lugares de importancia comunitaria

(Como parte social) sucesión de hechos que marcan una época, unos acontecimientos. Comprender la sociedad en la que vivimos ahora. Estudia las implicaciones de cambios políticos, sociales, económicos, culturales. También se estudia (los historiadores) la actualidad y se compara con el pasado.

Gª: Explicar el por qué se ubican las sociedad donde están, trabaja la localización, la describe, la explica y la compara. Pone en relación hechos naturales con los humanos, como unos influyen a otros.  Factores que interaccionan para que el resultado sea ese.

*Motilla (de la fuez): castillo que protege el agua.

Clima: sucesión de distintos tipos de tiempos. Se hace la media.

Tiempo: lo que hace en un lugar determinado.

Características de la Gª: Trabaja a distintas escalas

Espacio: para referirnos a algo en general, lugar donde se producen hechos aislados.

Medio: Nos referimos a un espacio concreto que comparte unas características comunes. Rasgos uniformes.

Paisaje: relacionado con el medio. Se coge un mapa y se trabaja, diferencia de medios naturales y sociales, cosas hechas de la ntza (ríos, plantas)o hechas del hombre (carreteras, edificios). Se trabaja por fotos.

Método de estudio: Hipotético-deductivo: se observa, se formulan hipótesis, se deduce y se contrasta, si la hipótesis es cierta se verifica.

Tª GTV: Gradiente (escala de medición) Térmico vertical: Como va cambiando la temperatura a medida que ascendemos, la temperatura desciende cuando subimos en altitud.

(0,6 grados cada 100m) Toledo está a 668 metros sobre el nivel del mar. Referencia: Escalón Cero del Ayunto de Alicante 

Reflexiones de los cuentos enfocados a CCSS


El material que yo use para contar mi cuento es el siguiente:




























Reflexión personal: 

Este cuento está elaborado para contarlo en la unidad didáctica en la que se trabajen los animales, esta dedicado especialmente a los animales que emigran, pero a su vez también trabajamos algunos domésticos.

Una sesión la dedicaré para jugar al juego de la memoria que trata de encontrar cada pareja de animales y una vez descubiertos clasificarlos en tierra, mar o aire, solo uno de los dos animales y el otro para  clasificarlo en animales domésticos o salvajes.
Anteriormente ya habré trabajado con ellos los conceptos tierra, mar, aire, doméstico y salvaje.

Después de realizar el juego les contaré el cuento de los animales que emigraban, que mientras le cuento trabajo con los animales de peluche (siendo estos los mismos que estaban en el juego de la memoria) para que los niños aprendan que animales son los que emigran y cuáles no.

Pondré voces diferentes a cada animal para dar más énfasis al cuento y tener en todo momento la atención de mis alumnos captada.

Cuentos de mis compañeros:

Me gustó mucho el cuento de mi compañera Ana, que lo dedicó al calendario, realizando con goma eva cada mes y haciendo una pequeña rima. Lo veo muy útil para trabajar en el aula de infantil, en cualquier etapa.

Me llamo la atención el cuento de Jenifer, en el que elaboró un cuento en el que el personaje era el que manejaba el tiempo según su estado de ánimo, lo hizo de una manera laboriosa.

Me parecieron dos cuentos sencillos y atractivos tanto el de mi compañera Jara como el de Yolanda, ya que eran cuentos que no precisaban de un material laborioso a la hora de su elaboración, pero muy prácticos a la hora de enseñar.

El cuento de mi compañera María del Carmen, titulado "El mundo de los sueños" trataba sobre las profesiones en el que una niña soñaba que era cocinera, domadora de circo, profesora, bombera, astronauta... 
Estuvo muy elaborado y me gustó mucho la idea de trabajar a través de un cuento las profesiones.

Y para terminar, él último cuento que recuerdo fue el de mi compañera María de los transportes en el que un niño se iba de vacaciones y cogía el coche, el avión el tren, la bicicleta y el barco.






Reflexión. Patrimonio cultural y natural de los pueblos de Toledo.

30/10/2014

A continuación cito algunos patrimonios tanto culturales como naturales de algunos pueblos de mis compañeros de clase.

RecasCésar Cabañas Caballeros

Añover:Cerro San Gregorio

Mocejón: Iglesia Parroquial

Finca de Higales: Duque de Veraguas. Leyendas

Cabaña de la Sagra: Villa romana. Restos romanos.

Bargas: Iglesia de San Esteban

Toledo: El valle, las playas de Safont

Torrijoscolegiata/ Santísimo Cristo de la Sagra

Paraguay, Argentina, Brasil y Boliviaà Figuras talladas de madera. Caminata por la semana santa

Villafranca de los Caballeros: Lagunas de Villafranca

La Guardia: Estatua del Santo niño

Burguillos: ermita San Blas

Orgaz: Iglesia

Noez: Cruz de Mayo

Cuerva: Castillo Peña Flor

Pulgar: Puente Ajofrín

Fuensalida: Noche de San Juan

San Martín de Montelvaz: Castillo de Montelvaz

El Toboso: La Iglesia de San Antonio Abaz

CazalegasPresa La Playa

Talavera de la reina: Iglesia Santa María la Mayor

Polánà Castillo de Polán

Yepes: Iglesia parroquial de San Benito Abaz


Ahora voy a comentar algunos de los que más me han llamado la atención:



Yepes: Iglesia San Benito Avaz

Conocida como "Catedral de la Mancha", fue trazada por Alonso de Covarrubias (maestro de la Catedral de Toledo) entre 1534 y 1570, es un magnífico edificio de piedra blanca del gótico final y principios del renacimiento que consta de tres naves, más dos series de capillas laterales a los pies de una esbelta torre en tres cuerpos de setenta metros de altura. Está decorada con pilastras dóricas, elementos renacentistas y el escudo del Cardenal Tavera.




Laguna de Villafranca de los Caballeros

PRINCIPALES ATRACTIVOS: La Laguna Grande, es el lugar perfecto para darse un baño, y disfrutar de sus aguas medicinales. Es uno de los humedales de mayor importancia ecológica de Toledo. La Laguna Chica y la de la Sal son un perfecto observatorio de su riqueza natural.


QUÉ VEREMOS: El mayor espectáculo de convivencia entre hábitat terrestre y acuático, con aves surcando los cielos y animales esteparios habitando su suelo. Lo habitan aves acuáticas, rapaces y esteparias amenazadas, así como el pato colorado, el porrón moñudo o el ánada real. Las praderas subacuáticas de plantas del tipo ranúncula -ovas- parecen flotantes praderas.




Puente de Ajofrin en Pulgar

El puente de Ajofrín no está fechado, aunque se cree que fue construido en el s.XIV sobre otro romano.


Aún conserva su pavimento de grandes losas, y un pretil de lajas verticales de granito.



Iglesia Santa Maria la Mayor en Talavera

Su origen parece remontarse a la época romana, como templo situado en el foro de la ciudad de Caesarobriga, posiblemente dedicado a Júpiter. En la época visigoda, pudo estar en ella la sede del obispado Aquense-Eborense. Las primeras noticias de la existencia del edificio actual datan de1211.

El estilo arquitectónico del templo es gótico-mudéjar. La planta es rectangular, con tres naves longitudinales rematadas por ábsides poligonales y sin crucero. Las tres naves están cubiertas por bóvedas de crucería, con terceletes en la nave central.



Castillo de Polán

PRINCIPALES ATRACTIVOS: Muy interesantes son los contrafuertes de sus torres son muy similares a la de los castillos militares franceses de los siglos XI y XII (Chavigny, Flaise y Loeches). Pero su atractivo no acaba ahí: estos estribos se unen en arcos de medio punto fabricados en ladrillo en la torre más alta. Por encima, varios modillones de piedra berroqueña, de doble matacán saledizo, muestran un típico ejemplo de la arquitectura militar medieval en Toledo.

HISTORIA Y DESCRIPCIÓN: Fue un enorme castillo, a juzgar por sus restos, y por la perfectamente conservada puerta, que da acceso a la plaza del pueblo, alejada de la fortaleza propiamente dicha. El sistema de sus matacanes, en la fachada oeste, la única que se conserva, tuvo por encima un andamio voladizo. Un sistema único en España, que debió ser copiado de las fortalezas francesas. Presenta una gran variedad en las ventanas, que van desde un portillo de arco de medio punto, otras como aspilleras, también rectilíneas y alguna con arco escarzano de sillares, hasta la más elaborada con una decoración de perlas, que debe corresponder a una de las últimas remodelaciones.


Su historia es todo un misterio pero llegan noticias desde el año 1116, durante una batalla entre los cristianos de Toledo y los musulmanes de Oreja. El alcaide Farax Abdalí fue vencido cerca del castillo cristiano de Polán, que quizás, por entonces, estuviese en construcción.



Me parecen interesantes a destacar estos cinco patrimonios por los siguientes motivos:

La iglesia de Yepes he tenido el placer de conocerla y es preciosa como grande tanto por dentro como por fuera.

Las lagunas de Villafranca es un patrimonio natural que me gustaría conocer y siempre está bien tener información de ellas.

El puente de Ajofrin me resulta interesante y sencillo a su vez.

La iglesia Santa Maria la Mayor en Talavera tiene un estilo arquitectónico como una estructura gótica y me llama la atención la arquitectura gótica ya las diferentes iglesias y catedrales que se construyen con este estilo.


EL castillo de Polán le resalto simplemente porque me gustan las historias de todos los castillos de España.




Reflexión. Día de las hojas

16/10/2014 El día de las hojas…

Esta actividad está dirigida para niños de cuatro a cinco años, enmarcada en la unidad didáctica del otoño y su duración serán unos 50 minutos aproximados.

Trabajamos en el aula con hojas de un árbol, está actividad se puede realizar sólo en otoño, que es la época del año en el que hay hojas disponibles. 

En esta actividad trabajamos multitud de contenidos con los niños, por ejemplo, podemos decirles que lleven con su mano una hoja delante de su cuerpo y en la otra mano que tengan otra hoja y la lleven detrás de su cuerpo, también se puede trabajar los conceptos: encima-debajo, dentro-fuera, junto-separado, muchos-pocos, grande-pequeño, o delante-detrás como mencione en la explicación. Se puede combinar una mano u otra o las dos a la vez.

También podemos trabajar con ellos las siguientes actividades motrices:

-          Quietos y en silencio movemos las hojas para escuchar el sonido que hacen.
-     
    Caminamos por el aula al ritmo de la música danzamos (se pone música que suene a bosque tipo celta).

-          Simulamos ser pájaros que vuelan.

-       Nos quedamos quietos, como si fuésemos árboles, el viento hace agitar nuestras ramas y nuestras hojas, se dobla nuestro tronco, se caen las hojas…

-          Esquema corporal: tocamos las partes del cuerpo que vamos nombrando con las hojas.

-          Colocamos las hojas en el suelo y saltamos con los pies juntos intentando no pisarlas.

-          Lanzamos las hojas al aire y las recogemos.

-   Caminamos por el espacio llevando las hojas en las palmas de las manos, haciendo equilibrio, sobre la cabeza, encima de los hombros…

-         Podemos decir partes del cuerpo e ir a tocarlas a los compañeros pero con las hojas no con las manos.

-          Podemos hacer un masaje con las hojas que pase por la cara, los brazos y las piernas.

Con esto conseguimos que aprendan a diferenciar su propio cuerpo con ayuda de las hojas, que es un elemento natural de medio ambiente y también aprenden que caen de los árboles cuando es otoño.

Esta actividad se puede realizar al terminar la asamblea diaria, incluso se puede salir al patio a recoger las hojas y realizarla allí.


Se pueden cantar canciones de hojas y clasificarlas por colores: marrón, amarillo, verde…


Reflexión. Tipo de maestra que quiero ser

TIPO DE MAESTRA QUE QUIERO SER


El día que yo tenga mi aula de infantil impartiré las clases basándome en el método de enseñar, que será a través del juego (Método Montessori entre otros).

Seré una maestra paciente, participativa y sobretodo amable, cariñosa y comprensiva con el niño. Teniendo sensibilidad con ellos para poder descubrir y aprovechar sus potencialidades.

Al niño le asignaré un papel importante en el aula, siendo ellos partícipes de las actividades y respetando sus iniciativas.

Las actividades que realizaré en el aula serán globales, flexibles y formativas, reflejadas en el currículo, dando opción al niño de introducir en ellas nuevas variantes o dando opción de cambiarlas.

Trabajaré por rincones, creando hábitos y rutinas, habilidades y destrezas. Creando en el aula un ambiente acogedor y de confianza para los niños, para crear un marco de tranquilidad y respeto.

En sí mi papel será en primer lugar el ser responsable y segura de mí misma, tener estabilidad emocional, quiero decir, dejar fuera del aula mis estados emocionales dentro de lo posible, siempre hay que acudir al aula con una gran sonrisa y muy contenta y feliz, ya que será lo que transmita a los niños, y si algún día estoy preocupada o triste tratar de dejar esos estados fuera del aula.



Ofreceré una imagen agradable, limpia y cordial.

Doy especial importancia al aprendizaje recíproco ya que yo tengo tanto que enseñar a mis alumnos como ellos a mi.