He de destacar que me ha parecido interesante de este tema las categorías y nociones relacionadas con el tiempo ya que es lo más importante para trabajar con el alumnado de infantil.
Los niños a más edad, más conceptos temporales adquieren. A continuación comento como trabajar con ellos las diferentes fases:
- Tiempo personal: Primero se desarrolla el biológico (acciones repetidas como el comer y el dormir)
después el receptivo que acumula lo anterior más los ritmos diarios (día y noche, experimentación del ritmo de las estaciones según la vestimenta) y finalmente el perceptivo que se da en la escolarización (rutinas, horarios, secuencias).
- Orientaciones del tiempo (a partir de los 9 años):
Antes de dicha edad, los niños tienen dificultades para orientarse en el tiempo, pero entienden que el tiempo no va en función de la persona sino de acontecimientos.
Existen tres categorías espaciales: pasado, presente y futuro.
- Posición relativa a los momentos del tiempo: Situar acontecimientos en función de otros acontecimientos y no de personas. Esto se le puede explicar al alumno a través de la sucesión, la simultaneidad, la periodización, y la duración.
En definitiva, todas estas categorías definidas entro de las fases que he comentado, es, bajo mi punto de vista, lo más relevante del tema junto con las actividades que voy a detallar para hacer llegar al niño la comprensión del tiempo:
Podemos hacer ritmos con las manos.
También hacer dos gestos o movimientos y que nos imiten, así interiorizarán las nociones de primero y después.
Contarles un cuento y seguidamente enseñarles imágenes desordenadas del cuento y deberán ordenar la secuencia del cuento.
Decirles que si dos niños se duermen a la vez pero primero despertamos a uno y seguidamente al otro, ¿quién habrá dormido más?
O por ejemplo, contar las cosas que podemos hacer en uno o dos minutos, para que trabajen la duración del tiempo.
Adjunto, como otros datos de interés conceptos que abarca el tema:
Concepto
temporal (porque puede ser difícil comprenderlo en EI)
Tiempo:
Sucesión de cosas que pasan en un mismo espacio, como van cambiando las cosas
que ocurren en un mismo lugar.
El concepto “tiempo” es un concepto creado por el hombre, porque es una necesidad humana. (Intercambio con otras sociedades…)
El tiempo se
divide en: Días y noches, Observación de los astros, Numeración…..
Los usos son las franjas de horario divididas de la tierra.
Desde el
meridiano se inicia la zona horaria (Londres)
El tiempo en el niño: Su concepto es muy abstracto, la comprensión parte de los a memorizado (días de la semana, meses, estaciones….)
El tiempo en el niño: Su concepto es muy abstracto, la comprensión parte de los a memorizado (días de la semana, meses, estaciones….)
Solo lo puede
memorizar su comprensión del tiempo es muy limitada.
No sabe cuándo
viene un hecho u otro, todo ocurre de forma aleatoria sin ningún orden.
Si tiene capacidad de comprender
ciertos hechos, (cuentos) saben lo que es: “ hace mucho tiempo, en un tiempo
muy lejano”…. Pero no sabe que ha finalizado.
Tienen que comprender:
Presente, pasado y futuro.
Categorías espaciales: Sucesión
(no siempre las cosas son iguales, van sucediendo) simultaneidad (pueden
ocurrir dos cosas a la vez en el mismo espacio) Orden (para ver cuando ocurren
las cosas, comprensión temporal de hechos) periorizar las cosas ()saber cuándo
va una cosa y cuando otra
El tiempo histórico: Descripción de la sucesión ordenada de acontecimientos pasados que se miran desde el presente.
Agente
transmisor: Persona encargada para establecer relaciones casuales.
tipos de tiempo:
-
Tiempo físico o astronómico: va acorde con el
movimiento del Sol o de la tierra, es un tiempo lineal (objetivo se mide en una
dirección) puede ir más deprisa o más despacio.
-
Tiempo humano: tiempo que mide las acciones
humanas.
-
Tiempo
histórico o social: Tiene en cuenta los dos anteriores.
Este último es
el q nos interesa en ei los niños comprendan el tiempo cronológico.
Es el tiempo
vivido por el alumno.
Permite revivir
desde el presente acontecimientos del pasado y anticipar o hacernos una idea de
tiempo futuro.
Dominio tiempo
cronológico: dominio de días, meses, estaciones… Cuando el alumno sabe q tal
dato ocurrio en tal fecha
Dominio tiempo
histórico: el alumno tiene q comprender además de la fecha, conocer un hecho .(comprender q es)
Dominio Tiempo
social: fecha+hecho, circunstancias
q se han dado en ese tiempo. (factores que intervienen en s santa por ejemplo…)
CATEGORÍAS DE
LOS TIEMPOS:
Cronología: (tienen q poner una fecha)
*Trabajar la línea cronológica dividiendo a la clase en grupos (romanos, griegos, celtas…) para que la puedan comprender.
Orden, nociones temporales de ANTES Y DESPUÉS. Hasta 8 años.
Duración, desde cuando hasta cuando dura un hecho. ENTRE (periodo de tiempo) Entre 9 y 12 años.
Dominio, Fechas, desarrollo causas y consecuencias. Comprensión completa, cuando, donde y porque ha ocurrido. Causas y consecuencias de acontecimientos históricos. Factores…
*Trabajar la línea cronológica dividiendo a la clase en grupos (romanos, griegos, celtas…) para que la puedan comprender.
Orden, nociones temporales de ANTES Y DESPUÉS. Hasta 8 años.
Duración, desde cuando hasta cuando dura un hecho. ENTRE (periodo de tiempo) Entre 9 y 12 años.
Dominio, Fechas, desarrollo causas y consecuencias. Comprensión completa, cuando, donde y porque ha ocurrido. Causas y consecuencias de acontecimientos históricos. Factores…
Es muy difícil hasta 12 o 14 a no comprenden esta
categoría espacial.
Sucesión
causal: el porqué de las causas con los factores implicados
Continuidad
temporal: A partir de lo q paso todavía hay consecuencias.
Implica conocer
cronología, causas, como ha pasado, porque y prever que puede pasar en el
futuro. (historia)
Historia: (la realidad)
Lo que ha pasado
a lo largo del tiempo en un mismo lugar.
Ciencia que
construye el pasado de la humanidad, estudia al hombre en la sociedad y el
cambio que se producen en las sociedades.
Características:
conocer el porqué del cambio de la sociedad q ha ocurrido en el pasado
Lo hacen mirando
estos puntos de vista:
H. Económicas,
sociales,,,,,
Historiografía: relato de algunos
acontecimientos que han pasado. Contar lo que ha pasado.
La reconstrucción del pasado
¿Cómo trabajaríais el tiempo a través de la
familia utilizando fuentes primarias o secundarias?
Respuesta:
Explicar los distintos tipos de familias compuestas por varios miembros, el
concepto o las personas cambian a lo largo del tiempo.
Pedir
fotografías de la familia (fuente primaria) para ver cómo ha evolucionado el
tiempo…
Fuentes de
información
Fuente primaria:
documentos directos de la época, (mapas, cartas…de la época)
Pueden ser:
Visuales, arqueológicas, orales, escritas, materiales.
Fuente
secundaria: Se han procesado a partir de las primarias. No hace falta coger una
fuente primaria ya alguien la ha manipulado y se ha convertido en secundaria.
Pueden ser: las
q estudian con posterioridad al hecho histórico, la bibliografía.
COYUNTURA: (sinónimo de circunstancia) el conjunto de circunstancias que condicionan un
determinado hecho.
Circunstancias
en las que te encuentras cuando haces algo.
¿Cómo trabajaríamos la edad contemporánea?
Respuesta:
Es la última fase de todos los periodos anteriores, y destacan estos
personajes…
El
aprendizaje del tiempo en EI
-
Aprendizaje en el tiempo basado en la
perspectiva histórica (cronología)
ES necesario MADUREZ PSICOLÓGICA
Alumno no tiene adquirida noción
de tiempo, pero si tienen nociones (ayer, hoy…)
Partir de CENTROS DE INTERÉS
El aprendizaje del tiempo no se
puede disociar del espacio.
Aprenden de lo abstracto a lo
concreto (comprensión del tiempo de lo general a lo particular y de lo
abstracto a lo concreto)
Como se estudia el tiempo en EI:
Hoy, ayer, mañana días de la
semana, meses y estaciones.
Enseñar vinculados a estos
conceptos que va antes q va después…
Objetivo de trabajar el
tiempo: Que los alumnos sepan calcular distancias temporales entre distintos
hechos, entendiéndolos entre nociones de causalidad y temporalidad (q cosas van
antes, después y por qué) Cronología de
acciones que ellos realizan.
Fases
Antes de los 2 años:
El tiempo se mide a partir de los
ritmos naturales (rutinas)
Comprenden la palabra AHORA de
ahora mismo, con relación al presente
La distancia temporal abarca
entre que ve un objeto y lo tiene, o empieza a tener hambre y come.
Entre los 2 y los 3 años:
NO saben diferenciar bien entre
mañana y tarde
Entre 3 y 4 años:
Se trabaja el tiempo de forma
cronológica.
Comprende q es el pasado,
presente y futuro pero no sabe explicarlo.
Palmear correctamente ritmos
sencillos. (música buena para trabajar el tiempo, el ritmo a través de
percusión)
Entre 4 y 5 años:
Conoce su edad
Responden correctamente si es por
la mañana o por la tarde (por las actividades)
Utilizan ANTES y DESPUÉS en su
vocabulario respondiendo a cuestiones simples.
Entienden el tiempo físico lo que
pasa en un periodo separado (identificar dos corredores y cual llega antes)
Simultaneidades físicas
Entre 5 y 6 años:
Preguntan mucho el CUANDO, se
interesan por el tiempo.
Saben en q día de la semana se
encentra y la sucesión de días.
Comprende q antes de él naciera
ya existía un tiempo.
Ordena momentos principales de
una narración sencilla.
*Cambia la profundidad con la que
se trabaja en cada fase (el pasado puede ser esta mañana o el mes pasado o en
la edad moderna)
Base del proceso E-A(en las que se trabajarán cada una de los nociones espaciales del apartado anterior)
Aprendizaje del tiempo en el niño
depende:
·
Del desarrollo genético del niño
·
De sus experiencias previas
·
De sus patrones culturales
Sistema de medición:
·
Orden temporal
·
Medición
·
Categorías de simultaneidad
Mapas cognitivos:
Mapas cognitivos:
· Marcas
· Rutas
· Configuraciones: integración de marcas y rutas
en un sistema (en la navidad también se come)
Según Piaget el alumno
tiene que tener capacidades cognitivas para el estudio de la historia y el niño
hasta los seis años no tiene esas capacidades, hasta los 6-7 no se relaciona no
se puede.
Según Calvini a partir de
los 4-5 años los alumnos pueden entender los relatos lógicos y lineales,
trabajando la memoria familiar y la prehistoria porque son las fases más
contrastadas entre el momento del alumno y la última fase.
Trabaja con la familias las
historia a partir de la familia.
Kieran Egan : desde
los 5 años el alumno puede trabajar
historia porque el alumno aprende desde lo abstracto a lo concreto. Es capaz de
comprender términos como “erase una vez” y entienden que ha ocurrido en un
tiempo que no es ahora.
*Lo que dice cada uno se puede
mezclar, se puede trabajar todas las teorías sin ser excluyentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario