sábado, 16 de mayo de 2015

Programaciones

*Nota: Los grupos están ordenados según salían a exponer no por su número original

Grupo 1: El mundo en tus manos

Actividades:

  - Otros niños del mundo: canción
       - Juegos típicos divididos por continentes:
África: “Atambulú”: Por parejas uno lanza pelota y otro la esquiva, si le da cambian los papeles.
Europa: “El corro de la patata”
Oceanía: “Atrapado en el fondo”: Los jugadores quedan congelados hasta que otro compañero pasa por debajo de sus pieras (Parecido al Tulipán en España)
Asia: “Cabeza de dragón”: Por grupos de diez se agarran en la fila y el primero debe pillar al último.
América: “Earthball”: Dos equipos, dos campos. Tienen que llevar la pelota al campo contrario sin que caiga al suelo.
 - Bola del mundo: Pegar en los diferentes continentes muñecos que representan características físicas de cada uno de ellos.
  - El baúl de nuestro mundo: disfraces
  - Pinta tu mundo: Realización de un mural
  - Cruzando fronteras: Cuento
  - La vuelta al mundo en una cuchara: Taller de cocina

¿Por qué es importante que los alumnos trabajen este tema?

Es importante conocer los valores y el significado de otras culturas y que los alumnos sepan que hay gente de todos los sitios.




Grupo 2: Los animales del mundo

Utilizan aprendizaje significativo a través del juego y la interacción con los compañeros.
Se trabajan tres animales por continente, los más significativos.

¿Qué contenidos se van a trabajar, relativo a la protección de especies o cuidado de animales?

Conocer algo, valorarlo, respetarlo y conservarlo.

Consecuencias que tendría la extinción y desaparición de especies.
Como viven los animales, su conservación en el planeta.
    Cuidar su hábitat, que no desaparezca porque quitando sus espacios vitales no tienen donde vivir y se mueren.



Grupo3: La Navidad

Actividades:

  -  Mural navideño
  - Crâcium (Navidad en Rumano): Niños del aula rumanos con apoyo de padres/madres y cuentan tradiciones y dulces típicos de allí.
 - Nochevieja en clase: Baúl con las uvas, y por cada campanada tiran una.
 - Día dulce (en árabe): Taller de cocina
 - Navidad en el barrio: Salir al barrio a ver los adornos, la decoración de la calle
 - Viaje con RRMM: juego psicomotor, los niños hacen de camellos
 - Las vacaciones de Javier: testigo de “Geova” que hace un juego aparte
 -Tengo un rey mago en la mano: Dedos pintados en amarillo
 - Cartas a los Reyes Magos : Juego lógico-matemático , cartas repartidas y cuando las cogen contar las que hay.
 - Fiesta de Navidad: Juegos y villancicos.

¿Cuándo se hace la UD?

Dos semanas antes de vacaciones antes de Navidad, se introduce el tema, previo a la asamblea para que los niños vengan con algunos conocimientos previos para trabajar el tema y luego se pasa a la actividad donde el niño trabaja lo que ha aprendido.




Grupo 4: Las profesiones

Actividades:

Contamos con conocimientos previos de los alumnos.

- Día del trabajo
- Cocina
- Zapatero: buscar zapatos, recortarlos y clasificarlos (deporte, elegante)
 Dentista (tercer sector)
- Bomberos: simulacro
- Hay trabajos y trabajos: Poesía.
- Con quien me toca: Láminas relacionadas con sectores que se han trabajado.
Se les da pictogramas que correspondan a algunas de las láminas y luego la tendrán que pintar

¿Qué riesgos laborales van a tratar?

Asegurarse de que se van a trabajar todos los objetivos y contenidos.
El uso del casco en el bombero, la protección de vestimenta a la hora de trabajar







Grupo 5: Las estaciones

Actividades:

Asamblea

-  Otoño
-  Invierno
-  Primavera
-  Verano
-  Repaso de todas

¿Qué competencia se va a desarrollar?

Conocimiento e interacción con el entorno

¿Para qué va a ser más competente un alumno después de trabajar todo lo de la UD?

Para señalar la vestimenta en función de cada estación.
Los seres vivos (animales y flores) están siempre vivos, hay floraciones







Grupo 6: Los días de la semana

Actividades:

- La rueda de los meses y la canción de los días de la semana.
- ¡Doña semana y sus 7 hijos viajan en tren!
- Formas geométricas:
En las paredes varias formas geométricas con los días de la semana
- Adivina adivinanza
El profesor planta adivinanzas sobre los días de la semana y cuando las adivinen se les entrega caritas felices y el equipo que más tenga es el ganador.
Se hacen en libro y se les entrega para que se las lleven a casa
-  Escribir en la arena

    Adaptación a la diversidad:

El cuento. Si no tienen adquirido el idioma llevar pictogramas para que con imágenes entiendan el cuento
Canciones. Con pictogramas adaptados.

 Para qué y cómo van a ser más competentes.

      Para aprender los días de la semana.

   Finalidad de las formas geométricas: Trabajar la competencia matemática.(Pero no es necesario hacerlo con las formas geométricas porque el alumnado lo puede asemejar o puede causar alguna duda en ellos)





Grupo 7: Los transportes

Actividades:

 - El duende trasportín: viaja con muchos medios de transporte
 - Canción de los transportes
 - Figuras y sombras: Colorear figuras
 - Canción que es lo que suena: Niños reconocerán sonidos de transportes
 - Construcción de medios de transportes: Tren, coche y bicicleta (Material reciclable)
 - Donde prefieres vivir: Mural dividido en dos partes: Parque con bicicleta y coche por carretera y avión soltando humo
 - ¡Nos vamos de excursión!: Salida al parque de tráfico para aprender las normas de circulación

 Tema transversal: La contaminación, es importante trabajarla en todos los temas.
Es el consumo energético de cualquier cosa. Cantidad de material y consumo energético que se necesita.



Grupo 8: El calendario

Actividades:

- Canciones y refranes: Sobre las estaciones
- La semana:
- Las estaciones en el calendario: Colocar cada objeto (ropa, flores y alimentos) en la estación correspondiente.
- Nuestras fiestas: Libro de doce hojas y cada una de ellas será un mes y al lado aparecerá una leyenda que aparecen las fiestas que se trabajan en ese mes, con un dibujo que tendrán que colorear. También marcados los cumpleaños.
- Adivina el mes: Dividir el grupo en dos equipos y adivinar adivinanzas.
- Aprendiendo inglés: Días de la semana en una cartulina arriba en español y abajo en inglés.






Grupo 9: Tus derechos, mis derechos

Derecho de identidad, igualdad, educación y solidaridad.

Actividades:

-  Iniciación: Conozco mis derechos (Asamblea: explicación de que todos tienen los mismos derechos)
Identidad: Coronas de identidad ¿Quién soy? (Asamblea: explicación derecho a la identidad,) Goma eva coronas dibujadas: las recortan, ponen su nombre y decoran.
-  Igualdad: ¿Cómo somos? Todos jugamos, cantamos y bailamos.(Asamblea explicando que es la iguldad)
-  Amor: La ruleta del amor, quiero a mi familia. Se sientan en círculo y en media hay un corazón en forma de flecha y gira y a los que les toque se tienen que decir aspectos positivos
 -  Educación: Cuento de Hackim, ayudamos a Hackim Todos los niños aportan materiales para que los más necesitados puedan ir al colegio
 - Solidaridad: Nuestro granito de arena, somos solidarios. Mural grande y colorean las letras con pinturas de dedos y traer un alimento para dárselo a manos unidas y rellena una ficha yo soy solidario y…. (rellenando lo que ha aportado)
Generalización: Jugamos con nuestros derechos: juego a través de powerpiont imagen buena y mala niños peleando y dándose cariño y que pinchen en la correcta.
 - El teatro de los derechos del niño: La profesora dice derechos y los niños a través de la mímica los representan.

¿Qué es un derecho humano?

Todas las personas tienen derecho a tener agua, cuidar del medio ambiente…
Principio al que todos por derecho tenemos que tener acceso.










Grupo 10: Le edad media

Actividades:

 - Asamblea: introducir el tema d edad media y hacerles preguntas
 - Construimos nuestro castillo y rescatamos a la princesa: Cartulinas con forma de ladrillo que pongan su nombre y las decoren
 - Conocemos algunos personajes medievales: Contarles a los niños que en la Edad Media había caballeros y demás y las cosas que llevaban cada uno, armaduras y trajes.
 - Pinta y colorea
 -  Creamos nuestro escudo familiar Se crea el escudo familiar de cada apellido del niño. Se les proporciona y que lo pinten y coloren.
 - Somos bufones, guerreros, damas y reyes: Cuatro grupos, cada uno con un color que serán los grupos de los nombres de los participantes y se les dará un gorro a cada uno de su personaje.
 -  Concurso de marcas de páginas:
  Las clases sociales en la Edad Media: Tres grupos: campesinos, nobles y clérigos, se les da prenda de cada clase social se tienen que pillar entre los grupos
El teatro.
Instrumentos musicales de la Edad Media: Enlace en ordenador donde se trabajan instrumentos medievales



Grupo 11: Fenómenos meteorológicos

Actividades por rincones:

- Asamblea: conocemos sus conocimientos previos
- Rincón de expresión plática: elaboración de un panel del tiempo
Rincón de la lectura: lectura de cuentos relacionados con el tema y dramatización de ellos
- Rincón del ordenador: uso de las TIC, enlazar la ropa de verano con el Sol y la de invierno con la lluvia, la que se usa con la nieve…
Rincón de la naturaleza viva: Saldrán al patio a observar el fenómeno meteorológico y de les hará preguntas sobre él.

¿El Sol solo se presenta cuándo te tienes que poner el bikini o también con una bufanda?

Se les explicará a los niños que en cada estación el sol actúa con una fuerza diferente.

¿Se trabajarán todos los rincones a la vez?

No, uno al día. Y estarán preparados previamente









Grupo 12: Los árboles

Actividades (CCNN)
- Evaluación inicial: conocimientos previos
- Excursión al bosque: para observar la vegetación y aprender.
- Las partes del árbol: Aprenderán la copa, las hojas, las ramas, los troncos y la raíz.
- El cambio de las hojas según las 4 estaciones: se les explicará que caen las hojas según la estación
- Los cipreses de Van Gogh: que coloren el cuadro





Grupo 13: El agua

Actividades:


- ¿Qué es el agua? ¿De dónde viene el agua?
Todo lo que tiene agua se evapora. Ciclo del agua contado más cuidadosamente y en forma de juego.
No así:
El agua es una sustancia bioquímica… se encuentra en el medio natural y siempre se transforma, se evapora, se transforma y se condensa en las nubes y cae en forma de lluvia, si hace frio se solidifica y forma hielo o nieve y si hace mucho calor se fusiona.
- Respetamos el agua: Video de Caillu  y gotitas en el aula
- ¿Cómo ahorrar agua?: Ideas para ahorra agua, actividades en pizarra digital y canción del agua
- El día del agua: Disfraz de gota y cuento del agua
- Excursión a “La Portiña”: Visita al embalse y dibujo

Explicarles a los alumnos las cosas que ellos conocen.





Grupo 14: La familia

Actividades:


- Dibujar nuestras familias: Dibujo de familia
- Mural casa: Casa de cartulina y colgarán fotos de familia
- Hablamos de nuestra familia: Explica cada niño la forma en la que se desarrollan las rutinas diarias en su casa
Teo: Cuento de Teo y su familia y los niños tienen que comentarlo.
- Hacemos una exposición: Ayuda de padres. Y Todos cantan la canción de la familia.







Reflexión personal:

Considero beneficiosas cada una de las programaciones detalladas anteriormente ya que son útiles a la hora de trabajarlas en la etapa de infantil, en cualquier edad. Los niños deben de conocer y de aprender cada uno de los temas a los que mis compañeros/as y yo hemos hecho referencia en dichas programaciones.

Por ello, considero oportunas adjuntarlas al blog, para poder tenerlas como recurso cuando sean necesarias.



No hay comentarios:

Publicar un comentario