sábado, 16 de mayo de 2015

Tema 4: Refexión


Este tema hace referencia al patrimonio tanto natural como cultural.

El patrimonio natural  es aquella parte con valor estético, científico o ambiental.
y el patrimonio cultural todo bien que tiene importancia histórica, estética, científica o simbólica. Este se divide en tangible o intangible. y dentro del tangible en bienes muebles o inmuebles, siendo esto un dato curioso para mí, ya que no sabía de esta subdivisión.

Por otra parte, considero importante el tema de los museos., siendo estos instituciones públicas o privadas, con o sin ánimo de lucro y destinadas a un fin educativo. Por ello resulta interesante hacer excursiones con nuestros alumnos ya que son un medio por el cual aprenden de manera indirecta, sin tener que estar en el aula y les incita interés.
La salida a un museo es un plan educativo, activo, lúdico, integrador, motivador, sensibilizador y estético.


Pero para hacer una salida a un museo es necesario que el profesor previamente estipule un orden.

Se debe:

1. Recoger la información y la documentación.
2. Conocer los contenidos que se van a trabajar en la visita al museo.
3. Planteamiento didáctico: Saber los objetivos que se adquieren con la visita.
4. Información y secuencialización de los contenidos.
5. Elaboración de actividades que se pueden llevar a cabo después de la visita.
6. Evaluación de la actividad.


Bajo mi punto de vista estos dos contenidos (patrimonio y museo) son los claves a destacar en este tema.


Se adjunta otros datos de interés, referentes al patrimonio.

Como categorías de protección

Existen figuras de protección: zonas SIC (sitio de interés científico), zonas Zepa (zona especial de protección para las aves), parques y reservas naturales (figuras distintas de protección)

1º Reserva de la bioesfera de la mancha húmeda. Con ellas se protege los humedales del entorno.
Dentro de ella están las lagunas de Ruidera que es un parque natural

2º parques nacionales: 

Daimiel: Ecosistema frágil y deteriorado por eso se le protege más. Son humedales. Funciona el agua de manera artificial donde la extraen de un pozo.
Cabañeros: protegen flora, fauna y costumbres. Es un buen ejemplo para trabajar su patrimonio tanto cultural como natural en EI

3º parques naturales (Ruidera) también es monumento natural

Patrimonio cultural: creado por el hombre, puede ser material tangible  bienes muebles: fotos o inmuebles: edificios (se pueden mover o no) o inmaterial  intangible: lenguaje, costumbres, religiones…


 DOCUMENTAL: Relacionado con leyes, contratos o gestión de servicios.
Contrato de compra-venta, documento que certifica algo en tal fecha

BIBLIOGRÁFICO: pueden ser documentos. Engloba tres categorías:

Bibliotecas y colecciones públicas y con finalidad científica.
Obras con menos de tres ejemplares.
Películas, fotos, …

Los archivos: Sitio donde está el patrimonio documental. (Iglesias, municipios, ministerio, bibliotecas…)

Museo: principal actividad. en EI para construir conocimientos.

Fondos variados.  TODO ES CULTURA.

Valores: educativo, activo, lúdico, integrador, motivador y sensibilizador, estético.

Normas para ir con EI:

-          Saber a que museo vamos y documentarnos de él.(luego evaluamos las actividades)
-          Programación didáctica, objetivos, actividades y como las evalúo
-          Salidas al museo y normas de seguridad
-          Evaluación si se cumplen o no objetivos y mi actuación si tengo que mejorar o no.

CUENTO relato más complejo q leyenda de mayor extensión y personajes ficticios, si se enmarcan en espacio y tiempo y tiene orden lógico.

LEYENDA algo a temporal y más o menos real (q ocurrió) no son lógicas son cosas q ocurrieron con personajes reales.

MITO variable en la extensión, se diferencia por sus personajes que son semidivinos, naturalizados o elementos naturales q cobran vida. Dimensiones de espacio y tiempo anteriores a la historia, protohistórica, se cuenta con origen de las ciudades.

FINALIDAD DEL PATRIMONIO:

Conocer distintas manifestaciones culturales y naturales y los alumnos sean más tolerantes y comprenderá más su cultura que cosas están ahí por lo largo del tiempo y conocer más su cultura propia.

A través de las obras se conoce la evolución de una cultura y las diferentes culturas que existen en el mundo.

SE ENSEÑA:

Elementos patrimoniales histórico-artísticos y naturales, las tradiciones y costumbres.

COMO ENSEÑAR:

Importancia el contacto directo con el patrimonio y con metodología de investigación que sea activa y participativa.

Método socrático: con preguntas para q pensemos y aprendamos de esa forma.

Método investigativo: el profesor es un guía, aprender haciendo, construyendo el conocimiento en base a tu interés.

Aprendizaje basado en problemas: cuestionas un problema x los alumnos no saben y hay q trabajar en base a ese problema.



No hay comentarios:

Publicar un comentario