sábado, 16 de mayo de 2015

Conclusión final de la asignatura


He de dejar constancia del provecho que he sacado de esta asignatura, cuando empecé a cursarla mis conocimientos sobre las CCSS eran escasos, simplemente lo que recordaba de primaria. 

En primer lugar esta asignatura me ha ayudado a diferenciar entre las CCNN y las CCSS, cosa que antes no distinguía.

También he adquirido muchísimo vocabulario nuevo y muchos conceptos nuevos, por ejemplo "humedal", las etapas topológicas, proyectivas y euclidianas, como enseñar el tiempo y el espacio en educación infantil, la geografía y la historia y la diferenciación entre patrimonio cultural y natural. 

Groso modo estos conceptos son los que, de manera, general, se ha enfocado la asignatura y me han parecido importantes y curiosos de aprender. 

Considero que desde infantil los niños han de tener ideas sobre el conocimiento del medio social y cultural.

Y esta asignatura me ha proporcionado el conocimiento de cómo impartirlos en el aula, aparte de enseñármelos.

En mi opinión, valoro positivamente tanto a la asignatura como a los contenidos aprendidos en ella. Me enorgullece el que, a día de hoy, me sienta capacitada para poder explicar todo lo que yo he aprendido a un alumno de infantil.





Programaciones

*Nota: Los grupos están ordenados según salían a exponer no por su número original

Grupo 1: El mundo en tus manos

Actividades:

  - Otros niños del mundo: canción
       - Juegos típicos divididos por continentes:
África: “Atambulú”: Por parejas uno lanza pelota y otro la esquiva, si le da cambian los papeles.
Europa: “El corro de la patata”
Oceanía: “Atrapado en el fondo”: Los jugadores quedan congelados hasta que otro compañero pasa por debajo de sus pieras (Parecido al Tulipán en España)
Asia: “Cabeza de dragón”: Por grupos de diez se agarran en la fila y el primero debe pillar al último.
América: “Earthball”: Dos equipos, dos campos. Tienen que llevar la pelota al campo contrario sin que caiga al suelo.
 - Bola del mundo: Pegar en los diferentes continentes muñecos que representan características físicas de cada uno de ellos.
  - El baúl de nuestro mundo: disfraces
  - Pinta tu mundo: Realización de un mural
  - Cruzando fronteras: Cuento
  - La vuelta al mundo en una cuchara: Taller de cocina

¿Por qué es importante que los alumnos trabajen este tema?

Es importante conocer los valores y el significado de otras culturas y que los alumnos sepan que hay gente de todos los sitios.




Grupo 2: Los animales del mundo

Utilizan aprendizaje significativo a través del juego y la interacción con los compañeros.
Se trabajan tres animales por continente, los más significativos.

¿Qué contenidos se van a trabajar, relativo a la protección de especies o cuidado de animales?

Conocer algo, valorarlo, respetarlo y conservarlo.

Consecuencias que tendría la extinción y desaparición de especies.
Como viven los animales, su conservación en el planeta.
    Cuidar su hábitat, que no desaparezca porque quitando sus espacios vitales no tienen donde vivir y se mueren.



Grupo3: La Navidad

Actividades:

  -  Mural navideño
  - Crâcium (Navidad en Rumano): Niños del aula rumanos con apoyo de padres/madres y cuentan tradiciones y dulces típicos de allí.
 - Nochevieja en clase: Baúl con las uvas, y por cada campanada tiran una.
 - Día dulce (en árabe): Taller de cocina
 - Navidad en el barrio: Salir al barrio a ver los adornos, la decoración de la calle
 - Viaje con RRMM: juego psicomotor, los niños hacen de camellos
 - Las vacaciones de Javier: testigo de “Geova” que hace un juego aparte
 -Tengo un rey mago en la mano: Dedos pintados en amarillo
 - Cartas a los Reyes Magos : Juego lógico-matemático , cartas repartidas y cuando las cogen contar las que hay.
 - Fiesta de Navidad: Juegos y villancicos.

¿Cuándo se hace la UD?

Dos semanas antes de vacaciones antes de Navidad, se introduce el tema, previo a la asamblea para que los niños vengan con algunos conocimientos previos para trabajar el tema y luego se pasa a la actividad donde el niño trabaja lo que ha aprendido.




Grupo 4: Las profesiones

Actividades:

Contamos con conocimientos previos de los alumnos.

- Día del trabajo
- Cocina
- Zapatero: buscar zapatos, recortarlos y clasificarlos (deporte, elegante)
 Dentista (tercer sector)
- Bomberos: simulacro
- Hay trabajos y trabajos: Poesía.
- Con quien me toca: Láminas relacionadas con sectores que se han trabajado.
Se les da pictogramas que correspondan a algunas de las láminas y luego la tendrán que pintar

¿Qué riesgos laborales van a tratar?

Asegurarse de que se van a trabajar todos los objetivos y contenidos.
El uso del casco en el bombero, la protección de vestimenta a la hora de trabajar







Grupo 5: Las estaciones

Actividades:

Asamblea

-  Otoño
-  Invierno
-  Primavera
-  Verano
-  Repaso de todas

¿Qué competencia se va a desarrollar?

Conocimiento e interacción con el entorno

¿Para qué va a ser más competente un alumno después de trabajar todo lo de la UD?

Para señalar la vestimenta en función de cada estación.
Los seres vivos (animales y flores) están siempre vivos, hay floraciones







Grupo 6: Los días de la semana

Actividades:

- La rueda de los meses y la canción de los días de la semana.
- ¡Doña semana y sus 7 hijos viajan en tren!
- Formas geométricas:
En las paredes varias formas geométricas con los días de la semana
- Adivina adivinanza
El profesor planta adivinanzas sobre los días de la semana y cuando las adivinen se les entrega caritas felices y el equipo que más tenga es el ganador.
Se hacen en libro y se les entrega para que se las lleven a casa
-  Escribir en la arena

    Adaptación a la diversidad:

El cuento. Si no tienen adquirido el idioma llevar pictogramas para que con imágenes entiendan el cuento
Canciones. Con pictogramas adaptados.

 Para qué y cómo van a ser más competentes.

      Para aprender los días de la semana.

   Finalidad de las formas geométricas: Trabajar la competencia matemática.(Pero no es necesario hacerlo con las formas geométricas porque el alumnado lo puede asemejar o puede causar alguna duda en ellos)





Grupo 7: Los transportes

Actividades:

 - El duende trasportín: viaja con muchos medios de transporte
 - Canción de los transportes
 - Figuras y sombras: Colorear figuras
 - Canción que es lo que suena: Niños reconocerán sonidos de transportes
 - Construcción de medios de transportes: Tren, coche y bicicleta (Material reciclable)
 - Donde prefieres vivir: Mural dividido en dos partes: Parque con bicicleta y coche por carretera y avión soltando humo
 - ¡Nos vamos de excursión!: Salida al parque de tráfico para aprender las normas de circulación

 Tema transversal: La contaminación, es importante trabajarla en todos los temas.
Es el consumo energético de cualquier cosa. Cantidad de material y consumo energético que se necesita.



Grupo 8: El calendario

Actividades:

- Canciones y refranes: Sobre las estaciones
- La semana:
- Las estaciones en el calendario: Colocar cada objeto (ropa, flores y alimentos) en la estación correspondiente.
- Nuestras fiestas: Libro de doce hojas y cada una de ellas será un mes y al lado aparecerá una leyenda que aparecen las fiestas que se trabajan en ese mes, con un dibujo que tendrán que colorear. También marcados los cumpleaños.
- Adivina el mes: Dividir el grupo en dos equipos y adivinar adivinanzas.
- Aprendiendo inglés: Días de la semana en una cartulina arriba en español y abajo en inglés.






Grupo 9: Tus derechos, mis derechos

Derecho de identidad, igualdad, educación y solidaridad.

Actividades:

-  Iniciación: Conozco mis derechos (Asamblea: explicación de que todos tienen los mismos derechos)
Identidad: Coronas de identidad ¿Quién soy? (Asamblea: explicación derecho a la identidad,) Goma eva coronas dibujadas: las recortan, ponen su nombre y decoran.
-  Igualdad: ¿Cómo somos? Todos jugamos, cantamos y bailamos.(Asamblea explicando que es la iguldad)
-  Amor: La ruleta del amor, quiero a mi familia. Se sientan en círculo y en media hay un corazón en forma de flecha y gira y a los que les toque se tienen que decir aspectos positivos
 -  Educación: Cuento de Hackim, ayudamos a Hackim Todos los niños aportan materiales para que los más necesitados puedan ir al colegio
 - Solidaridad: Nuestro granito de arena, somos solidarios. Mural grande y colorean las letras con pinturas de dedos y traer un alimento para dárselo a manos unidas y rellena una ficha yo soy solidario y…. (rellenando lo que ha aportado)
Generalización: Jugamos con nuestros derechos: juego a través de powerpiont imagen buena y mala niños peleando y dándose cariño y que pinchen en la correcta.
 - El teatro de los derechos del niño: La profesora dice derechos y los niños a través de la mímica los representan.

¿Qué es un derecho humano?

Todas las personas tienen derecho a tener agua, cuidar del medio ambiente…
Principio al que todos por derecho tenemos que tener acceso.










Grupo 10: Le edad media

Actividades:

 - Asamblea: introducir el tema d edad media y hacerles preguntas
 - Construimos nuestro castillo y rescatamos a la princesa: Cartulinas con forma de ladrillo que pongan su nombre y las decoren
 - Conocemos algunos personajes medievales: Contarles a los niños que en la Edad Media había caballeros y demás y las cosas que llevaban cada uno, armaduras y trajes.
 - Pinta y colorea
 -  Creamos nuestro escudo familiar Se crea el escudo familiar de cada apellido del niño. Se les proporciona y que lo pinten y coloren.
 - Somos bufones, guerreros, damas y reyes: Cuatro grupos, cada uno con un color que serán los grupos de los nombres de los participantes y se les dará un gorro a cada uno de su personaje.
 -  Concurso de marcas de páginas:
  Las clases sociales en la Edad Media: Tres grupos: campesinos, nobles y clérigos, se les da prenda de cada clase social se tienen que pillar entre los grupos
El teatro.
Instrumentos musicales de la Edad Media: Enlace en ordenador donde se trabajan instrumentos medievales



Grupo 11: Fenómenos meteorológicos

Actividades por rincones:

- Asamblea: conocemos sus conocimientos previos
- Rincón de expresión plática: elaboración de un panel del tiempo
Rincón de la lectura: lectura de cuentos relacionados con el tema y dramatización de ellos
- Rincón del ordenador: uso de las TIC, enlazar la ropa de verano con el Sol y la de invierno con la lluvia, la que se usa con la nieve…
Rincón de la naturaleza viva: Saldrán al patio a observar el fenómeno meteorológico y de les hará preguntas sobre él.

¿El Sol solo se presenta cuándo te tienes que poner el bikini o también con una bufanda?

Se les explicará a los niños que en cada estación el sol actúa con una fuerza diferente.

¿Se trabajarán todos los rincones a la vez?

No, uno al día. Y estarán preparados previamente









Grupo 12: Los árboles

Actividades (CCNN)
- Evaluación inicial: conocimientos previos
- Excursión al bosque: para observar la vegetación y aprender.
- Las partes del árbol: Aprenderán la copa, las hojas, las ramas, los troncos y la raíz.
- El cambio de las hojas según las 4 estaciones: se les explicará que caen las hojas según la estación
- Los cipreses de Van Gogh: que coloren el cuadro





Grupo 13: El agua

Actividades:


- ¿Qué es el agua? ¿De dónde viene el agua?
Todo lo que tiene agua se evapora. Ciclo del agua contado más cuidadosamente y en forma de juego.
No así:
El agua es una sustancia bioquímica… se encuentra en el medio natural y siempre se transforma, se evapora, se transforma y se condensa en las nubes y cae en forma de lluvia, si hace frio se solidifica y forma hielo o nieve y si hace mucho calor se fusiona.
- Respetamos el agua: Video de Caillu  y gotitas en el aula
- ¿Cómo ahorrar agua?: Ideas para ahorra agua, actividades en pizarra digital y canción del agua
- El día del agua: Disfraz de gota y cuento del agua
- Excursión a “La Portiña”: Visita al embalse y dibujo

Explicarles a los alumnos las cosas que ellos conocen.





Grupo 14: La familia

Actividades:


- Dibujar nuestras familias: Dibujo de familia
- Mural casa: Casa de cartulina y colgarán fotos de familia
- Hablamos de nuestra familia: Explica cada niño la forma en la que se desarrollan las rutinas diarias en su casa
Teo: Cuento de Teo y su familia y los niños tienen que comentarlo.
- Hacemos una exposición: Ayuda de padres. Y Todos cantan la canción de la familia.







Reflexión personal:

Considero beneficiosas cada una de las programaciones detalladas anteriormente ya que son útiles a la hora de trabajarlas en la etapa de infantil, en cualquier edad. Los niños deben de conocer y de aprender cada uno de los temas a los que mis compañeros/as y yo hemos hecho referencia en dichas programaciones.

Por ello, considero oportunas adjuntarlas al blog, para poder tenerlas como recurso cuando sean necesarias.



Tema 4: Refexión


Este tema hace referencia al patrimonio tanto natural como cultural.

El patrimonio natural  es aquella parte con valor estético, científico o ambiental.
y el patrimonio cultural todo bien que tiene importancia histórica, estética, científica o simbólica. Este se divide en tangible o intangible. y dentro del tangible en bienes muebles o inmuebles, siendo esto un dato curioso para mí, ya que no sabía de esta subdivisión.

Por otra parte, considero importante el tema de los museos., siendo estos instituciones públicas o privadas, con o sin ánimo de lucro y destinadas a un fin educativo. Por ello resulta interesante hacer excursiones con nuestros alumnos ya que son un medio por el cual aprenden de manera indirecta, sin tener que estar en el aula y les incita interés.
La salida a un museo es un plan educativo, activo, lúdico, integrador, motivador, sensibilizador y estético.


Pero para hacer una salida a un museo es necesario que el profesor previamente estipule un orden.

Se debe:

1. Recoger la información y la documentación.
2. Conocer los contenidos que se van a trabajar en la visita al museo.
3. Planteamiento didáctico: Saber los objetivos que se adquieren con la visita.
4. Información y secuencialización de los contenidos.
5. Elaboración de actividades que se pueden llevar a cabo después de la visita.
6. Evaluación de la actividad.


Bajo mi punto de vista estos dos contenidos (patrimonio y museo) son los claves a destacar en este tema.


Se adjunta otros datos de interés, referentes al patrimonio.

Como categorías de protección

Existen figuras de protección: zonas SIC (sitio de interés científico), zonas Zepa (zona especial de protección para las aves), parques y reservas naturales (figuras distintas de protección)

1º Reserva de la bioesfera de la mancha húmeda. Con ellas se protege los humedales del entorno.
Dentro de ella están las lagunas de Ruidera que es un parque natural

2º parques nacionales: 

Daimiel: Ecosistema frágil y deteriorado por eso se le protege más. Son humedales. Funciona el agua de manera artificial donde la extraen de un pozo.
Cabañeros: protegen flora, fauna y costumbres. Es un buen ejemplo para trabajar su patrimonio tanto cultural como natural en EI

3º parques naturales (Ruidera) también es monumento natural

Patrimonio cultural: creado por el hombre, puede ser material tangible  bienes muebles: fotos o inmuebles: edificios (se pueden mover o no) o inmaterial  intangible: lenguaje, costumbres, religiones…


 DOCUMENTAL: Relacionado con leyes, contratos o gestión de servicios.
Contrato de compra-venta, documento que certifica algo en tal fecha

BIBLIOGRÁFICO: pueden ser documentos. Engloba tres categorías:

Bibliotecas y colecciones públicas y con finalidad científica.
Obras con menos de tres ejemplares.
Películas, fotos, …

Los archivos: Sitio donde está el patrimonio documental. (Iglesias, municipios, ministerio, bibliotecas…)

Museo: principal actividad. en EI para construir conocimientos.

Fondos variados.  TODO ES CULTURA.

Valores: educativo, activo, lúdico, integrador, motivador y sensibilizador, estético.

Normas para ir con EI:

-          Saber a que museo vamos y documentarnos de él.(luego evaluamos las actividades)
-          Programación didáctica, objetivos, actividades y como las evalúo
-          Salidas al museo y normas de seguridad
-          Evaluación si se cumplen o no objetivos y mi actuación si tengo que mejorar o no.

CUENTO relato más complejo q leyenda de mayor extensión y personajes ficticios, si se enmarcan en espacio y tiempo y tiene orden lógico.

LEYENDA algo a temporal y más o menos real (q ocurrió) no son lógicas son cosas q ocurrieron con personajes reales.

MITO variable en la extensión, se diferencia por sus personajes que son semidivinos, naturalizados o elementos naturales q cobran vida. Dimensiones de espacio y tiempo anteriores a la historia, protohistórica, se cuenta con origen de las ciudades.

FINALIDAD DEL PATRIMONIO:

Conocer distintas manifestaciones culturales y naturales y los alumnos sean más tolerantes y comprenderá más su cultura que cosas están ahí por lo largo del tiempo y conocer más su cultura propia.

A través de las obras se conoce la evolución de una cultura y las diferentes culturas que existen en el mundo.

SE ENSEÑA:

Elementos patrimoniales histórico-artísticos y naturales, las tradiciones y costumbres.

COMO ENSEÑAR:

Importancia el contacto directo con el patrimonio y con metodología de investigación que sea activa y participativa.

Método socrático: con preguntas para q pensemos y aprendamos de esa forma.

Método investigativo: el profesor es un guía, aprender haciendo, construyendo el conocimiento en base a tu interés.

Aprendizaje basado en problemas: cuestionas un problema x los alumnos no saben y hay q trabajar en base a ese problema.



Tema 3. Reflexión


  He de destacar que me ha parecido interesante de este tema las categorías y nociones relacionadas con el tiempo ya que es lo más importante para trabajar con el alumnado de infantil.

  Los niños a más edad, más conceptos temporales adquieren. A continuación comento como trabajar con ellos las diferentes fases:

  - Tiempo personal: Primero se desarrolla el biológico (acciones repetidas como el comer y el dormir)
 después el receptivo que acumula lo anterior más los ritmos diarios (día y noche, experimentación del ritmo de las estaciones según la vestimenta) y finalmente el perceptivo que se da en la escolarización (rutinas, horarios, secuencias).

  - Orientaciones del tiempo (a partir de los 9 años):

  Antes de dicha edad, los niños tienen dificultades para orientarse en el tiempo, pero entienden que el tiempo no va en función de la persona sino de acontecimientos.
  Existen tres categorías espaciales: pasado, presente y futuro.

  - Posición relativa a los momentos del tiempo: Situar acontecimientos en función de otros acontecimientos y no de personas. Esto se le puede explicar al alumno a través de la sucesión, la simultaneidad, la periodización, y la duración.

  En definitiva, todas estas categorías definidas entro de las fases que he comentado, es, bajo mi punto de vista, lo más relevante del tema junto con las actividades que voy a detallar para hacer llegar al niño la comprensión del tiempo:

  Podemos hacer ritmos con las manos.
  También hacer dos gestos o movimientos y que nos imiten, así interiorizarán las nociones de primero y después.
  Contarles un cuento y seguidamente enseñarles imágenes desordenadas del cuento y deberán ordenar la secuencia del cuento.
  Decirles que si dos niños se duermen a la vez pero primero despertamos a uno y seguidamente al otro, ¿quién habrá dormido más?
  O por ejemplo, contar las cosas que podemos hacer en uno o dos minutos, para que trabajen la duración del tiempo.


  Adjunto, como otros datos de interés conceptos que abarca el tema:

    Concepto temporal (porque puede ser difícil comprenderlo en EI)

Tiempo: Sucesión de cosas que pasan en un mismo espacio, como van cambiando las cosas que ocurren en un mismo lugar.

El concepto “tiempo” es un concepto creado por el hombre, porque es una necesidad humana. (Intercambio con otras sociedades…)
El tiempo se divide en: Días y noches, Observación de los astros, Numeración…..

Los usos son las franjas de horario divididas de la tierra.
Desde el meridiano se inicia la zona horaria (Londres)

El tiempo en el niño: Su concepto es muy abstracto, la comprensión parte de los a memorizado (días de la semana, meses, estaciones….)


Solo lo puede memorizar su comprensión del tiempo es muy limitada.
No sabe cuándo viene un hecho u otro, todo ocurre de forma aleatoria sin ningún orden.
Si tiene capacidad de comprender ciertos hechos, (cuentos) saben lo que es: “ hace mucho tiempo, en un tiempo muy lejano”…. Pero no sabe que ha finalizado.

Tienen que comprender:
Presente, pasado y futuro.

Categorías espaciales: Sucesión (no siempre las cosas son iguales, van sucediendo) simultaneidad (pueden ocurrir dos cosas a la vez en el mismo espacio) Orden (para ver cuando ocurren las cosas, comprensión temporal de hechos) periorizar las cosas ()saber cuándo va una cosa y cuando otra

El tiempo histórico: Descripción de la sucesión ordenada de acontecimientos pasados que se miran desde el presente.
Agente transmisor: Persona encargada para establecer relaciones casuales.

tipos de tiempo:
-          Tiempo físico o astronómico: va acorde con el movimiento del Sol o de la tierra, es un tiempo lineal (objetivo se mide en una dirección) puede ir más deprisa o más despacio.
-          Tiempo humano: tiempo que mide las acciones humanas.
-          Tiempo histórico o social: Tiene en cuenta los dos anteriores.
Este último es el q nos interesa en ei los niños comprendan el tiempo cronológico.
Es el tiempo vivido por el alumno.
Permite revivir desde el presente acontecimientos del pasado y anticipar o hacernos una idea de tiempo futuro.


Dominio tiempo cronológico: dominio de días, meses, estaciones… Cuando el alumno sabe q tal dato ocurrio en tal fecha
Dominio tiempo histórico: el alumno tiene q comprender además de la fecha, conocer un hecho .(comprender q es)
Dominio Tiempo social: fecha+hecho, circunstancias q se han dado en ese tiempo. (factores que intervienen en s santa por ejemplo…)
           

CATEGORÍAS DE LOS TIEMPOS:

Cronología: (tienen q poner una fecha)

*Trabajar la línea cronológica dividiendo a la clase en grupos (romanos, griegos, celtas…) para que la puedan comprender.

 Orden, nociones temporales de ANTES Y DESPUÉS. Hasta 8 años.


Duración, desde cuando hasta cuando dura un hecho. ENTRE (periodo de tiempo) Entre 9 y 12 años.


 Dominio, Fechas, desarrollo causas y consecuencias. Comprensión completa, cuando, donde y porque ha ocurrido. Causas y consecuencias de acontecimientos históricos. Factores…
Es muy difícil hasta 12 o 14 a no comprenden esta categoría espacial.

Sucesión causal: el porqué de las causas con los factores implicados

Continuidad temporal: A partir de lo q paso todavía hay consecuencias.
Implica conocer cronología, causas, como ha pasado, porque y prever que puede pasar en el futuro. (historia)

Historia: (la realidad)
Lo que ha pasado a lo largo del tiempo en un mismo lugar.
Ciencia que construye el pasado de la humanidad, estudia al hombre en la sociedad y el cambio que se producen en las sociedades.
Características: conocer el porqué del cambio de la sociedad q ha ocurrido en el pasado
Lo hacen mirando estos puntos de vista:
H. Económicas, sociales,,,,,

Historiografía: relato de algunos acontecimientos que han pasado. Contar lo que ha pasado.

 La reconstrucción del pasado


¿Cómo trabajaríais el tiempo a través de la familia utilizando fuentes primarias o secundarias?

Respuesta: Explicar los distintos tipos de familias compuestas por varios miembros, el concepto o las personas cambian a lo largo del tiempo.
Pedir fotografías de la familia (fuente primaria) para ver cómo ha evolucionado el tiempo…


Fuentes de información

Fuente primaria: documentos directos de la época, (mapas, cartas…de la época)
Pueden ser: Visuales, arqueológicas, orales, escritas, materiales.

Fuente secundaria: Se han procesado a partir de las primarias. No hace falta coger una fuente primaria ya alguien la ha manipulado y se ha convertido en secundaria.
Pueden ser: las q estudian con posterioridad al hecho histórico, la bibliografía.

COYUNTURA: (sinónimo de circunstancia) el conjunto de circunstancias que condicionan un determinado hecho.

Circunstancias en las que te encuentras cuando haces algo.

¿Cómo trabajaríamos la edad contemporánea?      
             
Respuesta: Es la última fase de todos los periodos anteriores, y destacan estos personajes…

      El aprendizaje del tiempo en EI

-          Aprendizaje en el tiempo basado en la perspectiva histórica (cronología)
ES necesario MADUREZ PSICOLÓGICA
Alumno no tiene adquirida noción de tiempo, pero si tienen nociones (ayer, hoy…)
Partir de CENTROS DE INTERÉS
El aprendizaje del tiempo no se puede disociar del espacio.
Aprenden de lo abstracto a lo concreto (comprensión del tiempo de lo general a lo particular y de lo abstracto a lo concreto)
Como se estudia el tiempo en EI:
Hoy, ayer, mañana días de la semana, meses y estaciones.
Enseñar vinculados a estos conceptos que va antes q va después…
Objetivo de trabajar el tiempo: Que los alumnos sepan calcular distancias temporales entre distintos hechos, entendiéndolos entre nociones de causalidad y temporalidad (q cosas van antes, después y por qué) Cronología de acciones que ellos realizan.

  Fases


Antes de los 2 años:

El tiempo se mide a partir de los ritmos naturales (rutinas)
Comprenden la palabra AHORA de ahora mismo, con relación al presente
La distancia temporal abarca entre que ve un objeto y lo tiene, o empieza a tener hambre y come.

Entre los 2 y los 3 años:

NO saben diferenciar bien entre mañana y tarde

Entre 3 y 4 años:

Se trabaja el tiempo de forma cronológica.
Comprende q es el pasado, presente y futuro pero no sabe explicarlo.
Palmear correctamente ritmos sencillos. (música buena para trabajar el tiempo, el ritmo a través de percusión)

Entre 4 y 5 años:

Conoce su edad
Responden correctamente si es por la mañana o por la tarde (por las actividades)
Utilizan ANTES y DESPUÉS en su vocabulario respondiendo a cuestiones simples.
Entienden el tiempo físico lo que pasa en un periodo separado (identificar dos corredores y cual llega antes)
Simultaneidades físicas

Entre 5 y 6 años:

Preguntan mucho el CUANDO, se interesan por el tiempo.
Saben en q día de la semana se encentra y la sucesión de días.
Comprende q antes de él naciera ya existía un tiempo.
Ordena momentos principales de una narración sencilla.

*Cambia la profundidad con la que se trabaja en cada fase (el pasado puede ser esta mañana o el mes pasado o en la edad moderna)


Base del proceso E-A(en las que se trabajarán cada una de los nociones espaciales del apartado anterior)

Aprendizaje del tiempo en el niño depende:

·         Del desarrollo genético del niño
·         De sus experiencias previas
·         De sus patrones culturales

Sistema de medición:

  ·         Orden temporal
  ·         Medición
  ·         Categorías de simultaneidad

Mapas cognitivos:

 ·         Marcas
 ·        Rutas 
 · Configuraciones: integración de marcas y rutas en un sistema (en la navidad también se come)

Según Piaget el alumno tiene que tener capacidades cognitivas para el estudio de la historia y el niño hasta los seis años no tiene esas capacidades, hasta los 6-7 no se relaciona no se puede.

Según Calvini a partir de los 4-5 años los alumnos pueden entender los relatos lógicos y lineales, trabajando la memoria familiar y la prehistoria porque son las fases más contrastadas entre el momento del alumno y la última fase.
Trabaja con la familias las historia a partir de la familia.

Kieran Egan : desde los  5 años el alumno puede trabajar historia porque el alumno aprende desde lo abstracto a lo concreto. Es capaz de comprender términos como “erase una vez” y entienden que ha ocurrido en un tiempo que no es ahora.

*Lo que dice cada uno se puede mezclar, se puede trabajar todas las teorías sin ser excluyentes.