sábado, 31 de enero de 2015

Tema 2. Reflexión



Este tema trata sobre el espacio, el cual es de vital importancia trabajar en el aula de infantil y me resulta de interés saber que la geografía es la ciencia encargada en estudiar el paisaje y la asociación entre los aspectos naturales y humanos y la cual se divide en tres ramas siendo estas la física, la humana y la regional que esta última es la relación de ambas anteriores.

Las corrientes geográficas que estudian el espacio son : regionalista, cuantitativa, comportamiento y percepción, radical y humanista.

En educación infantil se puede trabajar la geografía cuantitativa a través del juego, por ejemplo, lo cercano y lo lejano, o grande y lo pequeño...ect. Se pueden coger juguetes de diferentes tamaños y jugar a la vez que aprenden estas nociones los niños.

También se debe informar al niño de los problemas del mundo basados en las desigualdades, y esto, se puede trabajar por medio de cuentos. Esta sería la geografía radical.

La geografía humanista se preocupa de problemas el ser humano como los valores, las metas...  Se puede trabajar a través de títeres, por ejemplo.

Por ello se entiende como espacio, la representación de construcciones mentales y según Piaget el niño construye el espacio con una representación geométrica de dicho espacio, a través de estructuras topológicas que trabajan la proximidad, la separación, el orden, la continuidad y los contornos, siendo estos contenidos muy importantes a trabajar en el aula.

Más tarde, superada la etapa de infantil, el niño desarrollará la etapa proyectiva, en la que ya va interiorizando la comprensión de espacio por su superación del egocentrismo y trabajando la observación y finalmente la etapa euclidiana, en la que ya comprende el espacio sin necesidad de verlo, por la abstracción mental.

Cabe destacas las categorías espaciales de Hannoun en las que trabaja los siguientes conceptos:

- Orientación: lateralidad (izquierda-derecha) profundidad (arriba-abajo, encima-debajo) y anterioridad (delante-detrás, antes- después)
- Posición: interioridad, exterioridad, continuidad y sección.
- Distancia: proximidad, alejamiento e intervalos.
- Medidas: números y relaciones matemáticas.

Es importante, bajo mi punto de vista, que el niño salga de la etapa de infantil con ellas adquiridas. Yo, personalmente, las trabajaría mediante el juego, que es el principal recurso de aprendizaje en esta etapa, jamás trabajaría estos conceptos mediante fichas ya que, considero, que sería peor o más dificultoso el aprendizaje para el niño.

Los mapas son representaciones del espacio, por ello, el niño aunque sea de manera indirecta a través del dibujo, por ejemplo, debe trabajarlos.
Hay dos tipos de mapas: 


- Topográfico: Son los que representan a los elementos que se perciben en la realidad, como por ejemplo, los mapas físicos.

- Temático: Son los que representan abstracciones de la realidad, como por ejemplo, los mapas políticos.

Finalmente concluyo esta pequeña reflexión del tema, incorporando un aspecto relevante de cómo se trabajaría el espacio en infantil.

1. Reconociendo y diferenciando los roles de las personas de su entorno: Familia, profesor, conductor de autobús...

2. Reconocimiento de espacios done actúa: Calle, casa, aula...

3. Reconocimiento del territorio: Ubicación, orientación y distancia.

4. Reconocimientos de elementos del medio ambiente: Lluvia, calor, bosques, agua, noche, día...

5. Reconocimiento de posiciones propias ante el espacio cotidiano. Ejemplo: les podemos decir a los alumnos que no hay la misma perspectiva de visualización saliendo al balcón de su casa y observando lo que hay debajo que saliendo por la puerta de su casa y viéndolo de frente. 

Estos cinco apartados, los considero uno de los contenidos más importantes a destacar en infantil sobre el espacio.


A continuación adjunto como dato de interés algunos conceptos importantes de las clases del 4 y 11 de diciembre de 2014 siendo algunas, cuestiones ampliaciones del tema comentadas por la profesora:

Geografía.

Definición: descripción de la tierra.
Pasajes modificados: el paisaje natural condiciona el paisaje humano y viceversa.

Principios esenciales de geografía:

Distribución (zonas por las que se distribuye).

Extensión (más grande o más pequeño).

Localización (donde están, puntos concretos, latitud y longitud).

-   Causalidad: investigar las causas que producen un fenómeno concreto determinado (ejemplo: como se produce el relieve). Las causas de la formación del relieve endógenas (internas, ejemplo el choque de placas) y exógenas (externas, ejemplo: la erosión) Existen causas que explican los hechos que están ahí.

-    Relación y conexión: El espacio geográfico se forma a partir de las relaciones que se establecen sobre un territorio entre los elementos del medio físico y las sociedades humanas. El medio natural proporciona recursos  puede oponer obstáculos o favorecer la presencia humana. A su vez el ser humano transforma el medio físico en función de sus necesidades. El reflejo visible de estas relaciones sobre el espacio es el paisaje. Es importante estudiar con los alumnos estas relaciones.

-      Evolución: los alumnos  tienen que comprender que el lugar en el que están no siempre ha sido así ni será así, el paisaje evoluciona.

-    Globalidad territorial: la comprensión del paisaje, como los elementos naturales y humanos conexionan.  

Ramas de geografía. (física, humana regional àfísica y humana en un territorio)

DE LA FÍSICA:

Geomorfología: estudia la formación de los relieves en infantil lo trabajaría realizando un mapa topográfico, en concreto uno físico en el aula, de toda la comunidad autónoma.

Climatología: Estudia lo relacionado con el tiempo. En infantil trabajaría los fenómenos meteorológicos, como en la unidad didáctica que desarrollamos mis compañeras y yo.

Biogeografía: Estudia la  Distribución y explicación de plantas y animales, en infantil explicaría a los alumnos es ciclo de la vida (naces, te reproduces y mueres) y también los beneficios que aportan las plantas como el poder respirar, el producto que podemos obtener a partir de ellas, por ejemplo, la miel gracias a las abejas. Fauna y flora ayudan a la supervivencia del ser humano.

Hidrografía: Estudia todas las aguas. Explicaría que el agua es fundamental para la vida y que hay que valorarla y no desperdiciarla, trabajaría actividades de agua, como por ejemplo el lavado de manos, que es un tema transversal en la programación.

DE LA HUMANA:

Geodemografía: Estudia los hombres y las mujeres. Haría un estudio de la clase haber cuantos niños y niñas hay y lo representaríamos en un mapa temático.

Económica: Política y social 

Agraria: Tierras, campos.

Urbana: Cuidad.

Política: Ideales.

DE LA REGIONAL:

Diferenciación de paisajes.

Corrientes geográficas y educativas.

REGIONALISTA:

A lo largo del tiempo la moda de geografía va cambiando, al principio en el S.XIX se trabajaba la geografía posibilista (corriente que viene a decir que el medio posibilita elementos, herramientas, para que el hombre se desarrolle, factores que no los limitan los expanden) en el que se describe la geografía regional que la trabajo Vidal de la Blache.
La corriente determinista viene a decir lo contrario que la posibilista que los factores de la región condicionan las posibilidades de los hombres, esto lo trabajaba Ratzel.
Lo que más estudiaban los dos eran: Relieve, clima, vegetación, fauna  y al hombre.

GEOGRAFÍA CUANTITATIVA: 
Está ligada a las matemáticas (reconstrucción de ciudades, tasas…) 

GEOGRAFÍA  DEL COMPORTAMIENTO DE LA PERCEPCIÓN:
La percepción que cada uno tiene en el paisaje es subjetiva.

GEOGRAFÍA RADICAL:
Porqué existen ricos y pobres.

GEOGRAFÍA HUMANISTA:
Centrada en cuestiones del hombre.

El espacio en las primeras edades escolares

Sincretismo: Asociación de cosas que no guardan relación social. SI lo ven lejos se creen que es pequeño y viceversa.

Frente cálido: las precipitaciones duran mucho tiempo pero son muy suaves.

Frente frío: las precipitaciones son muy fuerte pero duran muy poco tiempo.

Cómo se percibe el espacio en edades preescolares:

Trepat y Comes: el tiempo y el espacio en la didáctica de las ciencias sociales

Piaget: percepción topológica, proyectiva y euclidiana

Hannoun: Espacio vivido, percibido, concebido. Solo son capaces de representar el espacio en el que se encuentran.

El espacio es una categoría básica de pensamiento. No es una realidad objetiva, para cada una de las personas el espacio es de una manera o de otra.  Depende de la madurez psicológica, de las experiencias y de las enseñanzas que proporcionan los profesores.
Los niños lo entienden como un todo diferenciado, por eso la enseñanza es globalizada es así como el alumno percibe el espacio.

Según Piaget los niños representan el espacio en base a representaciones geométricas, lo asimilan con figuras geométricas, es más fácil para dibujarlo.
Establecen estructuras topológicas, representan la proximidad, separación, orden, continuidad, contorno...

El egocentrismo hace que el niño perciba el espacio en entorno a sus propias dimensiones.
El tamaño es importante perciben sus objetos por la posición y el tamaño.

Percepción topológica: Solo existe una dimensión (un plano) para la representación.
Percepción euclidiana: el alumno es capaz de percibir el espacio y las representa de forma correcta: dimensiones escalas. El alumno es capaz de comprender y representar.

ETAPAS:

Espacio vivido: Etapa del aquí. El niño o comprende el espacio como tal, su percepción se limita a lo que vive en el momento.
Espacio Percibido: Etapa del allá. Ya el niño no necesita recorrer el espacio para entenderlo.
Espacio concebido: Etapa del Doquier. Comprende las relaciones del espacio, puede representarlo y comprenderlo.

PERCEPCIÓN TOPOLÓGICA (Hasta los 5 años)

simplitismo, Egocentrimo.
Pensamiento intuitivo de Piaget
Espacio vivido de Hannoun
Proximidad: cerca-lejos.
Separación y continuidad.
Eje de referencia para orientarse: el cuerpo
Se desarrolla el conocimiento del cuerpo y de los movimientos
Problemas: el sincretismo y el egocentrismo

(Confusión de los objetos unos con otros y en sí mismo; confusión entre sí mismo y el mundo).

PERCEPCIÓN PROYECTIVA (de 5 a 8 años)

Suponen la capacidad de predecir qué aspecto tendrá un objeto visto desde diversos puntos de vista o ángulos de visión.

El niño establece: - relaciones entre lugares cercanos y lejanos y entre los que es interior y exterior. Distingue : dentro de un pueblo y lo que está fuera de él Fundamenta ideas: qué es un río, una montaña, la lluvia, pueblo, campo, ciudad, industria.
La capacidad de comprender el espacio es el resultado de un claro binomio:
- el desarrollo madurativo y sus experiencias más la superación del egocentrismo infantil

Dificultades:

el niño no es capaz de transmitir una idea a través de la compresión verbal. No domina ni la orientación, ni las escalas ni las distancias.

PERCEPCIÓN EUCLIDIANA (de 8 años en adelante)

APARECE:


- El espacio matemático y abstracto
- el del dominio de las representaciones gráficas

ES POSIBLE UTILIZAR: los tres planos del espacio: 
- la longitud 
- la superficie 
- el volumen

SE ADQUIEREN CATEGORÍAS:

* Proximidad-separación
* Orden-sucesión
* Envolvimiento-continuidad.
* Nociones como la semejanza, proporción y paralelismo.
* Utiliza y comprende la escala.

DIFICULTADES:

Compresión, por lo complicado que resulta definir algunos conceptos, como la redondez de la Tierra y los movimientos de traslación y rotación.

Las categorías espaciales (Hannoun)

Orientación: lateralidad, profundidad, anterioridad.

Posición de objetos: Interioridad, exterioridad, continuidad (en contacto, contra), sección(a través de, parte)

MAPAS


topográficos: físicos

temáticos: políticos

Escala gráfica: 


Cuando el mapa está reducido, estoy aumentando la escala.


Ejemplo: 1: 200.000


Mido 1 cm en el mapa pero en realidad estaría recorriendo 200.000 cm, es decir, 2 km.







No hay comentarios:

Publicar un comentario