jueves, 22 de enero de 2015

Ejercicio: Clasificar cada contenido del DECRETO 67/2007 en geografía, historia o patrimonio.

DECRETO 67/2007 ejercicio de clasificar cada contenido en geografía, historia o patrimonio.

Área: Conocimiento e interacción con el entorno.

Contenidos:

(G): Geografía
(H): Historia
(P): Patrimonio

Bloque  1: El acercamiento al medio natural:

-          Los objetos y materias del medio natural:… (G, P) G: de donde proceden P: puede que algunos elementos representen el patrimonio del lugar donde estén ubicados.

Materias: plástico, madera y roca.

Ejemplos: universo (sol, luna, estrellas, planetas, galaxias), agua, formas del relieve (montaña/ llanura, playa/acantilado)

-          La representación de la realidad desde una perspectiva matemática: … (G) ubicación

Ejemplos: Hacer plano (en base a figuras geométricas). 1º Forma de la clase (cuadrada) 2º figuras de la clase (no dentro sino fuera del cuadrado del aula, por separado, una mesa rectangular, una silla cuadrada…)3º Se ubican las figuras dentro del aula (del cuadrado)
Estoy delante una persona, al lado tengo a otra y detrás otra.
Para representar cosas tienes que estar orientado. Representar la realidad. Orientación con el medio natural (musgo en árbolànorte) (tapar con la mano derecha el solàeste, mano izquierda es el oeste nuestro parte de adelante del cuerpo es el norte y la de detrás es el sur)

-          La identificación y formas del entorno natural: … (G) G: ubicación

Ejemplos: formas planas del entorno (planos sencillos que el niño pueda entender como por ejemplo una alfombra con carretera pintada) y formas tridimensionales (cuerpos geométricos: esferas, cubos, pirámides, que para que el niño aprenda su forma se le podría enseñar un balón por esfera, una pecera por cubo, y una tienda de campaña por pirámide)

-          La observación de fenómenos del medio natural:… (G)G: clima de zonas

Ejemplos: lluvia, viento, día, noche, truenos, arcoíris, granizo, nieve,…  (Para que el niño los aprenda podemos trabajarlos con un panel del tiempo en el que pondrá cada día el tiempo que hace, también se les puede enseñar vídeos de ellos o fotografías reales)

-          La identificación de seres vivos y materia inerte… (G)G: donde están ubicados

Ejemplos: Sol, animales, plantas, rocas, nubes, ríos,… (Podemos estudiar los cambios de éstos y por las transformaciones que van pasando, por ejemplo el sol desde que sale hasta que desaparece, las distintas posiciones que marca durante el día. Los animales desde que nacen hasta que mueren, el proceso de reproducción por el que pasan, la forma de alimentarse y de protegerse, de sobrevivir, la estructura de las plantas, desde el tallo hasta las hojas o frutos que den, los tipos de rocas, el ciclo del agua…)


-          La curiosidad, respeto y cuidado hacia elementos de medio natural… (G) G: donde se encuentran ubicados los animales y las plantas

Ejemplos: animales y plantas (para causar interés podemos llevar al aula pequeños esquejes de cualquier planta para que se encarguen ellos de regarla, trasplantarla cuando se haga grande y así interiorizar el interés, gusto y disfrute hacia la naturaleza. También podemos tener en el aula una pequeña mascota de la que se encarguen de alimentarla como una tortuga, un hámster o un pájaro)

Bloque 2: La participación en la vida cultural y social

-          La identificación de los primeros grupos sociales de pertenencia: familia y escuela… (H)H: la cultura

Ejemplos: aprender los principales miembros de la familia (padre, madre, hermano/a, tío/a, abuelo/a, en la asamblea se puede preguntar al niño la relación que tiene con cada uno de ellos, las costumbres de nuestra cultura como la navidad, la semana santa.)

-          La identificación de algunos grupos sociales significativos cercanos a su experiencia… (G, P)G: de donde proceden los productos P: si son naturales

Ejemplos: los comercios de una cuidad (se puede crear un juego simbólico en el aula en el que los niños representen diferentes puestos del mercado: frutero, pescadero, carnicero…), los distintos medios de transporte (coche, autobús, tren… transmitiéndolos mediante flashcards o canciones) las diferentes culturas, si las hubiese, dentro del propio aula o de otras…
-          La observación de necesidades, ocupaciones, servicios, fiestas, costumbres y manifestaciones culturales… (H) H: costumbres tradiciones de pueblos

Ejemplos: Se puede hacer en el aula días especiales en los que la temática estará reflejada en las diferentes fiestas de la localidad y buscar actividades relacionadas. Contar en la asamblea la costumbre de esas fiestas y cómo han ido variando a lo largo de los años.

-          La convivencia:… (H)

He clasificado la convivencia como historia porque desde siempre ha habido convivencia entre vecinos, entre pueblos, etc... 
Ejemplos: poner normas en el aula (se pueden crear con los niños, no llevarlas ya hechas y así les hacemos partícipes de la actividad y al terminar todos plasmaran la mano en ellas con pintura de dedos como firma de estar de acuerdo con todas las normas estipuladas), resolución de conflictos entre los niños mediante el diálogo, respeto hacia todos los compañeros…   

No hay comentarios:

Publicar un comentario