lunes, 27 de abril de 2015

Formas de comprensión temporal en infantil

EDAD

FORMAS DE COMPRENSIÓN TEMPORAL
FASES
CATEGORÍAS
Antes de los 2 años

- Formación de un sentido temporal a partir de ritmos naturales.
- Parece comprender a veces la palabra ahora.
- Empieza a emplear la palabra hoy en el sentido de ahora, o de ahora mismo. Sólo existe el presente vivido como angustia o gratificación en relación a un objeto de deseo.
- La distancia entre el instante inmediato y el objeto delimita el horizonte temporal.

1ª Fase: (0-1 año). Un ritmo natural es la alimentación.
Distinguen el antes y el después, que están relacionados con las contracciones estomacales producidas por el hambre a la hora del biberón.




Ritmo biológico: Es el periodo en que todas las acciones tienen unas repeticiones en función de la alimentación, la excreción y del sueño.
2ª Fase: (1-2 años).
Tiene carencias, ya que posee un pensamiento egocéntrico.
Entre los 2 y los 3 años

-  Parece comprender expresiones temporales relacionadas con la experiencia familiar como: espera un minuto, deprisa, date prisa, ahora mismo…
- Distingue pasado, presente y futuro en el marco del día con el uso de palabras como mañana o tarde.
- Inicio de organización del tiempo según los esquemas sociofamiliares.

Cualquier niño/a comprende expresiones temporales como:
espera un minuto, deprisa, date prisa, ahora mismo.
También distingue las categorías de pasado, presente y futuro en el marco del día y relacionadas con el uso de las palabras mañana y tarde.
Por otro lado, es el momento en que comienza a organizar el tiempo según esquemas socio-familiares.
Ritmo receptivo: Aparece a partir de los 2 años y ya es evidente no sólo las repeticiones anteriores sino también unos ritmos diarios en función del día y de la noche, experimenta el ritmo de las estaciones en función de la vestimenta.
Observa el cambio del paisaje y esa circunstancia facilita un cambio de las actividades lúdicas.
Entre los 3 y los 4 años

- Expresa duraciones como toda la semana y años aunque con un sentido vago.
- Utiliza bien los tiempos verbales del pasado, presente y futuro (no posee, en cambio, demasiados términos para indicarlos).
- Puede palmear correctamente ritmos muy sencillos.

Concepción del tiempo estática.

Confunde edad con altura.

Gran egocentrismo.

-          Incapaz de situar todo lo que no pertenezca a su tiempo
-          No es capaz de tener   sensación de duración, salvo con él mismo.
-          El antes y el después lo relaciona con un hecho vivido por él.
-          Es frecuente el sincretismo, no distingue las categorías temporales:
Frecuencia, sucesión, regularidad, variabilidad, pasado, presente y futuro.

Al finalizar esta etapa debe ser capaz de conocer su edad, de responder correctamente si es por la mañana o por la tarde y comentar a resolver problemas de tiempo físico.
Ritmo perceptivo: Aparece en el momento de la escolarización.
Debe seguir unos horarios de clase, los cuales tienen una secuencia, día, semana, mes.
Las vacaciones son referencia de descanso, de incumplimiento del horario y de no ir al colegio.
En este periodo aparecen las categorías muy específicas como son la regularidad y la frecuencia.

Entre los 4 y los 5 años

- Conoce su edad.
- Sabe responder correctamente a si es de mañana o de tarde.
- Empieza a responder sobre cuestiones simples utilizando las palabras antes y después.
- Empieza a resolver problemas de tiempo físico como, por ejemplo, identificar, entre dos corredores, quién llega primero o que el que sobrepasa a otro es más veloz.
- Primeras simultaneidades físicas: dos lámparas encendidas y apagadas en el mismo instante se han apagado y encendido para el niño al mismo tiempo.
Entre los 5 y los 6 años
- Empieza a interesarse por el tiempo.
- Preguntarse activamente cuándo pasará una cosa o cuándo podrá acontecer.
- Sabe en qué día de la semana se encuentra.
- Es consciente de que existe un tiempo antes y otro después de que yo naciera.
- Se observa un desarrollo notorio de la memoria, de manera que recuerda el proyecto de un juego de un día para otro.
- Sabe ordenar los momentos principales de una narración sencilla y bien estructurada.